CV – 11-07-2022 – Los malestares en la cultura hoy. Una perspectiva filosófica

A nadie se le oculta hoy que vivimos tiempos turbulentos. Una nueva guerra en las fronteras de Europa, multitud de conflictos armados, pobreza, desigualdades crecientes, el ascenso imparable de la crisis ecológica o una vuelta inquietante de elementos totalitarios en la política de las democracias más avanzadas son algunas pruebas de ello. La sensación creciente es que las creencias que sustentaban nuestras sociedades no funcionan ya como debieran, pero tampoco parecen alumbrarse en el horizonte otras nuevas que las puedan sustituir. En consecuencia, el malestar ––los malestares–– lo pernean todo con mayor o menor intensidad.

En el presente curso, queremos hacernos cargo de esta situación y analizar algunas de las quiebras que atraviesan nuestra cultura en ámbitos como la educación, la política, la economía, el feminismo, la ecología o la propia filosofía, entre otros. Arrojando alguna luz sobre lo que nos inquieta quizá aprendamos a exorcizar algunos de nuestros males o a convivir mejor con ellos.

CV – 04-07-2022 – La naturaleza en la cultura: planteamientos desde la antropología

El mito dominante en las tradiciones occidentales es el de la oposición disyuntiva entre naturaleza y cultura, entre physis y nomos. Según esto, la cultura es la ley, la convención o la costumbre, el orden, la sociabilidad alcanzada mediante la jerarquía o mediante la isonomía, la igualdad. La naturaleza, por el contrario, es el caos, el desorden, la anarquía, la “ley de la selva”. Para algunos la animalidad propia de los estadios primeros de la prehistoria del hombre es vencida por la cultura que irá, progresivamente, borrando las huellas que puedan hallarse de aquella primera condición superada para siempre. Aquí, en esta la mitología –la mitología del Progreso, antitética de la mitología de la Caída−, encuentra su espacio conceptual la educación, la domesticación de los impulsos irracionales (animales) del hombre y la tarea del perfeccionamiento moral.

Pero otros han tenido la convicción, explícita o tácita, de que lo más antiguo, lo originario, fue lo más valioso y lo que le siguió, resultó como una mala copia o como una versión corregida que nunca puede igualar al original. Y así se supone que en un comienzo hubo una edad de oro a la que siguió una larga declinación hasta la edad del hierro. Sea por el sometimiento de los Titanes o sea por el Pecado Original, el mito de la caída del hombre convierte al estado de naturaleza en un bien preciado y perdido para siempre.

Pero unos y otros (decadentistas y progresistas) comparten la idea de que naturaleza y cultura son dos polos de atracción entre los cuales debe elegir el ser humano. Sin embargo esto no es sino una ilusión fantasmática del pensamiento occidental. En otras culturas (y en otras tradiciones hoy marginales en Occidente) no se plantea una elección tan dramática y, por el contrario, se supone que no hay esa polaridad que para nosotros occidentales parece tan evidente.

Esta será la cuestión central de nuestro curso: cómo la etnografía de otras culturas permite la construcción de una condición humana más armónica con la naturaleza (según el ideal estoico) y cómo, por tanto, salir del círculo vicioso en el que estamos encerrados.

CV – 22-06-2022 – Vida, naturaleza y arte en la sabiduría oriental

En esta tercera edición sobre el pensamiento oriental vamos a tratar de analizar cómo las respectivas concepciones sobre la vida, la naturaleza y el arte se entrelazan y conjugan determinando la existencia de los seres humanos, su situación en el mundo y el espíritu que esta visión transfiere a la creación artística.

03-03-2022 – Aula de Cultura y Análisis de Nuestro Tiempo

La educación es considerada como un proceso que dura toda la vida. El ser humano aprende desde que nace, hasta el final de su existencia. La UNESCO defiende la idea de que, en un modelo deseable de desarrollo, la Cultura
ocupa un lugar central. Es fundamental tener acceso a conocimientos que enriquecen nuestra existencia y nos permiten participar activamente en la Sociedad y comprender los vertiginosos cambios que vivimos.
Objetivos:
– Divulgar de una forma clara y sencilla, huyendo de academicismos,
conocimientos básicos y temas de actualidad.
– Ofrecer recursos para actualizar conocimientos.
– Favorecer la participación en debates constructivos y enriquecedores para
todos, dada la madurez y experiencia del alumnado.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: 3 de marzo al 16 de junio de 2022. De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-11-2021 – El tablero español en el primer tercio del siglo XX. Visiones desde la política y la cultura

Desde la construcción de España como nación contemporánea, su propia configuración regional, social, política y cultural ha sido objeto de un debate casi permanente. Desde todos los posicionamientos ideológicos se ha defendido una idea de lo que debía ser España como nación, del sentido en el que debía progresar, de sus carencias sociales y culturales y, no solo desde una perspectiva política sino que también se ha expresado incluso simbólica y artísticamente con diferencias también notables.

Conocer algunos de estos posicionamientos y propuestas desde la política, el ejercicio del poder o la expresión artística es la base con la que hemos reunido a especialistas destacados que nos van a ofrecer su interpretación sobre como personajes relevantes representaron visiones diferentes, en un tiempo que situaríamos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 3 al 5 de noviembre de 2021. De 16:00 a 20:45h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.