25-03-2020 – Adicciones legales y comportamentales: factores de riesgo e intervención para su tratamiento

Las adicciones legales son aquellas sustancias o conductas reguladas por el Estado que generan, en las personas que las usan o practican, importantes consecuencias negativas, tanto para ellas mismas como para su entorno inmediato: familia, economía, trabajo, relaciones sociales, etc. Las adicciones comportamentales son más difíciles de entender o aceptar. 

Este curso tratará sobre el concepto de adicciones legales con sustancia y sin sustancia. Se abordarán cuestiones relativas al consumo de alcohol, tabaco, psicofármacos, xantinas y otras drogas legales. Al mismo tiempo se trabajará sobre adicciones sin sustancia o comportamentales, de manera destacada, se tratará la adicción al juego, a las nuevas tecnologías, los videojuegos, las compras y el trabajo.     

Se analizará brevemente la evolución de la intervención sobre adicciones, desde un modelo meramente biológico hasta el actual modelo sociosanitario (o perspectiva biopsicosocial). 

Desde la intervención social, se estudian y abordan, los factores sociales de riesgo y protección que más frecuentemente pueden favorecer la aparición de una adicción, su mantenimiento o, en su caso su abandono. Prevención, tratamiento e inclusión son los pilares de la intervención social.      

Durante el cuso se formará al alumnado sobre los conceptos básicos en relación con las adicciones legales, sobre los factores de riesgo y protección, sobre las consecuencias y tratamientos para la reducción de daños o la eliminación del consumo. Además, se abordará la perspectiva de género como variable importante a tener en cuenta a la hora de analizar las adicciones y la intervención sobre las mismas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 25 de marzo al 1 de abril de 2020. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-03-2020 – Violencia de hijos a padres o violencia filio-parental: Prevención, intervención y escuelas de padres

Dotar a los alumnos de los conocimientos psico-socio-educativos claves  relacionados con una problemática ascendente: la violencia filio-parental o violencia de hijos a padres. Adquisición de las herramientas y estrategias básicas para llevar a cabo una intervención más eficaz.

20-03-2020 – Introducción a la Psicoterapia

El curso tratará de los conceptos fundamentales que guían la práctica de la psicoterapia. Se desarrollará en los siguientes puntos:

– Definición y marco de actuación de la psicoterapia.

– Desarrolló histórico: la aparición de las diferentes escuelas.

– Puntos básicos del psicoanálisis, la modificación de conducta, la terapia humanista, la cognitivo-conductual y la terapia sistémica.

– Controversias históricas: la eficacia diferencial, el veredicto del dodó.

– Resultados de la investigación, los factores comunes, la alianza terapéutica.

– Planteamiento de la terapia: fases inicial, mesetaria y final.

– Problemas comunes del terapeuta novel

10-03-2020 – La atención profesional desde una perspectiva de género

El curso consta de dos partes: una primera parte en la que se llevará a cabo una revisión de conceptos básicos de género (patriarcado, sistema sexo-género, androcentrismo, división sexual del trabajo, identidades de género, roles y estereotipos de género, etc.) que nos ayudarán a entender las dinámicas estructurales de género que tienen lugar en nuestro día a día, así como a aprehender contenidos básicos para la aplicación práctica posterior.

En la segunda parte se trabajará de forma teórico-práctica la atención profesional -principalmente de profesiones de ayuda: trabajo social, psicología, magisterio, salud, etc., pero no únicamente-, para reflexionar sobre cómo llevamos a cabo nuestro acompañamiento profesional con las personas usuarias que acuden a nuestros servicios.

La idea es abordar la teoría de género desde un punto de vista práctico y aplicado al puesto de trabajo.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 10 al 24 de marzo de 2020. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-03-2020 – La adicción a las redes sociales: Entornos digitales saludables, un punto de vista psicológico y pedagógico

Asistimos a la era en la que el desarrollo exponencial de la tecnología está produciendo un gran impacto en todos nosotros al acelerar los cambios sociales a una velocidad tal, que a menudo nos cuesta asimilar. Está cambiando la manera de relacionarnos con los demás, las formas de expresión, de gestionar nuestro tiempo, de consumir…

La población infanto-juvenil, nativos digitales que llegan con una pantalla bajo el brazo y tienen constante acceso a dispositivos electrónicos, empieza a socializar desde muy pronto en espacios hiperconectados con respuestas rápidas y recompensas inmediatas, y a veces en entornos poco seguros o no adecuados para su edad. Aparte del mal uso que se puede hacer de las tecnologías, está el riesgo que entraña la sobreexposición y el uso intensivo, que pueden derivar en adicción y disfuncionalidad: pérdida de control, absorción mental, aislamiento, bajo rendimiento, irritabilidad cuando perdemos el acceso, sedentarismo, alteraciones del sueño…

06-03-2020 – Beneficios y desafíos de la adolescencia

La adolescencia es una etapa de vital importancia para el desarrollo de la persona que resulta a su vez sorprendente y desafiante, tanto para el desarrollo de la persona que resulta a su vez sorprendente y desafiante, como para los chicos y chicas, para sus familiares y educadores. Las dudas, preocupaciones y desconocimiento repercuten en la gestión de los diferentes aspectos a enfrentar en este momento vital.

El objetivo del curso es conocer y delimitar las características  y los cambios que se producen a lo largo de la adolescencia proporcionando recursos y estrategias que ayuden a superar las dificultades propias de esta etapa, desde una visión positiva de su problemática.