24-04-2020 – Terapias de Tercera Generación y su aplicación en el ámbito sanitario

Las Terapias de Tercera Generación están suponiendo toda una revolución en el ámbito de la psicología y en la forma de entender el proceso terapéutico.

Tras la primera ola, caracterizada por el uso de técnicas de condicionamiento, vino una segunda en la que predominaban las técnicas cognitivas; ambas generaciones orientadas al cambio directo de la conducta.

Desde este nuevo paradigma o tercera generación, el objetivo principal es dotar a las personas de herramientas y habilidades que les ayuden a distinguir entre situaciones susceptibles de poder modificarse y situaciones que se han de aceptar tal cual son. Y en ambos casos, aprender a relacionarse con estas realidades desde la aceptación y la adaptación.

Suponen un importante cambio de actitud para afrontar de manera activa los acontecimientos traumáticos, centrándose más en el contexto y función de los pensamientos y emociones que en la intensidad y frecuencia de los eventos psicológicos. También enfocadas al acompañamiento del individuo hacia el logro de metas vitales, que doten de sentido y significado su vida.

Este curso plantea el abordaje de las principales terapias de tercera generación: Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Dialéctico Conductual, Terapia de Activación Conductual… desde una perspectiva práctica y aplicada a cualquier entorno asistencial.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de abril de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

24-04-2020 – Claves psicológicas para la enseñanza y el aprendizaje: poder, querer y saber cómo

Los rasgos de personalidad, el contexto familiar, el desempeño docente y el entorno medioambiental, son variables cuya interacción ayuda a explicar el proceso enseñanza-aprendizaje, y sus resultados.

Identificar las características del protagonista del aprendizaje, en un momento dado de su evolución personal, definiendo las estrategias más educadas para aprender a aprender, debería estar en la base de la educación familiar-escolar.

El éxito o fracaso de los aprendices en el entorno educacional, tanto familiar como escolar, está tan ligado al desarrollo de sus habilidades cognitivas como al de su mundo emocional.

En este curso de aborda el funcionamiento del entorno cognitivo-emocional en relación al poder aprender, querer hacerlo y saber cómo.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de abril de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

01-04-2020 – Cómo afrontar el coronavirus desde la Psicología

Una crisis sanitaria mundial sin precedentes nos ha abocado al confinamiento domiciliario. A lo largo de este tiempo recibimos cantidades ingentes de información, algunas veraces y, otras muchas, falsas. Las imágenes construidas a partir de los medios y redes sociales, junto con los efectos del aislamiento social –somos animales gregarios-, la pérdida de objetivos y rutinas, los naturales conflictos derivados de la convivencia, así como la confusión e inseguridad laboral y económica derivada del abordaje de esta crisis, nos colocan en situación de gran vulnerabilidad.

Desde aquí, se propone un espacio interactivo en el que revisaremos pautas para afrontar mejor el confinamiento, deconstruiremos el imaginario creado en torno a esta enfermedad, revalorizaremos otras formas de relación humana y reivindicaremos nuevas formas de organización social. 

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 1 al 8 de abril de 2020. De 18:00 a 19:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

22-04-2020 – Gestión de las emociones para la convivencia: emociones adaptativas y desadaptativas

Convivir en pareja, en grupo, en familia, en la sociedad, en el entorno laboral, … es algo que cada día parece convertirse en una tarea más complicada para la mayoría de las personas. Muchas veces la dificultad de esta convivencia radica en la mala gestión emocional de los miembros que interactúan en ella, por lo que el adecuado manejo de las emociones, tanto las adaptativas como las desadaptativas, facilita en gran medida la interacción entre las personas, facilitando así la convivencia, y por extensión otorgando felicidad a la vida de cada uno de nosotros.    

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 22 de abril al 6 de mayo de 2020. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-04-2020 – Suicidio: factores de riesgo y estrategias de prevención e intervención

Según la Organización Mundial de la Salud los datos epidemiológicos de suicidio a nivel mundial son los siguientes: cerca de 800 000 personas se suicidan cada año. Cada 40 segundos se suicida una persona. Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada año. Entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo de edad 15 a 29 años. El 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos. La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.

La epidemiología del suicidio en España 2017 aporta los siguientes resultados: la conducta suicida es la primera causa de muerte externa, con 3.679 fallecimientos, un 3,1% más que en 2016. 2017: Por sexo, en 2017, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.718 fallecidos), y en las mujeres un total de (961). Por comunidades autónomas: Asturias (3,04 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017) y Galicia (11,94 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2017). Explicación de las diferencias por comunidades autónomas: los expertos achacan a la marcha de los jóvenes a otras regiones del país donde tienen más oportunidades laborales, quedándose en estas comunidades autónomas la población más envejecida y, también, la más enferma.

Lugar: Centro Asociado

Fecha y hora: Del 16 al 17 de abril de 2020. De 16:30 a 20:30 h.

El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.

En el siguiente enlace encontrarás más información.

23-03-2020 – Motivaciones y factores que intervienen en el homicidio: análisis de casos

El homicidio es actualmente una conducta vetada en las sociedades humanas, desde que, recientemente desde el punto de vista de la historia de la humanidad, hemos delegado en los Estados modernos el monopolio de la violencia. Sus efectos son desadaptativos para el propio autor, quien aún así, elige en muchas ocasiones realizarlo a pesar de las consecuencias penales.

Pero no siempre fue así. A lo largo de la evolución del ser humano, el uso de la violencia era uno de los sistemas eficaces para mantener la jerarquía social, restaurar la reputación, aumentar las oportunidades de emparejamiento o garantizar la supervivencia de la descendencia. A pesar de nuestra evolución actual, persisten en nosotros sistemas de respuestas que sólo adquieren sentido desde la perspectiva evolucionista.

En este curso, eminentemente práctico, se explicarán algunas de las motivaciones más comunes para la comisión de homicidios, y cómo esas motivaciones son comprensibles teniendo en cuenta el contexto, porque engarzan con necesidades que han sido adaptativas desde la perspectiva de la psicología evolucionista.

A través del análisis de casos, revisaremos las motivaciones, características personales y del contexto que condujeron a distintos tipos de homicidios.

Se pretende mejorar nuestra comprensión de un comportamiento infrecuente pero de efectos dramáticos, con el objetivo de mejorar su prevención.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 23 al 30 de marzo de 2020. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.