09-05-2022 – Interpretación del Patrimonio, de la teoría a la práctica

La interpretación del Patrimonio es una forma de comunicación estratégica y planificada de dirigir mensajes sobre los valores naturales, culturales y etnográficos de un lugar al público que lo visita en su tiempo libre.

Este curso pretende introducir a las personas participantes en la base de una metodología efectiva para la comunicación del patrimonio, tanto en el contexto natural como en el cultural, y la aplicación efectiva en diferentes productos interpretativos como paneles, folletos, visitas guiadas y autoguiadas, museos, centros de visitantes, exposiciones, sendas al aire libre, itinerarios urbanos, etc. Por lo tanto, el curso contendrá fundamentalmente dos bloques, uno sobre la enseñanza-aprendizaje de las bases de la disciplina de la Interpretación del Patrimonio y otra sobre casos prácticos de aplicación de la disciplina en contextos variados.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 9 al 19 de mayo de 2022. De 17:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-04-2022 – Protección del Patrimonio Natural y Cultural, material e inmaterial, con reconocimiento UNESCO

Para la UNESCO el patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. Y ha establecido, en la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad, como monumentos, espacios naturales o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados. Todas ellas conforman nuestro patrimonio material e inmaterial, que representan un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural, y que se erigen en facilitador y motor de las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.
Esta actividad, de carácter cultural, realizada conjuntamente por varios centros asociados a la UNED del Campus Sur, pretende dar a conocer sitios del patrimonio natural y/o cultural, material e inmaterial, existente en el territorio de los centros pertenecientes a dicho campus, que cuenten con reconocimiento UNESCO para su preservación para las futuras generaciones, por tanto, que estén inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
Para que pueda inscribirse un sitio en dicha lista debe poseer fenómenos naturales notables, representar alguna de las principales etapas de la historia de la Tierra, mostrar principios ecológicos y biológicos significativos o contener entornos naturales importantes. La Convención del Patrimonio Mundial otorga reconocimiento internacional a más del 10% de la superficie total de las áreas protegidas del mundo y aporta una protección vital a los recursos naturales más importantes de nuestro planeta.
Tal y como recoge su sitio oficial www.unesco.org, el patrimonio cultural representa el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. Se diferencia entre material e inmaterial, o tangible e intangible.
El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.
El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.
Por su parte, con la protección del patrimonio natural se pretende preservar la biodiversidad de nuestro planeta, lo cual resulta fundamental para el bienestar de la humanidad. Gracias al apoyo de la Convención del Patrimonio Mundial, los sitios naturales más importantes gozan de reconocimiento internacional y de asistencia técnica y económica para combatir amenazas como la tala indiscriminada para hacer cultivos, la introducción de especies exóticas y la caza furtiva.
Actualmente, 193 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial, y forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta. La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 Estados Partes.
La Convención es única, porque liga el concepto de conservación de la naturaleza con la preservación de los sitios culturales. Gracias a la inestimable ayuda de las comunidades locales, la Convención es una herramienta eficaz que permite afrontar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales.
La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible. La UNESCO brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.

01-03-2022 – Políticas Públicas y Conservación del Patrimonio Histórico

La conservación del patrimonio histórico en nuestro país resulta una cuestión determinante para el ámbito cultural, aunque de una complejidad manifiesta, ya que numerosas perspectivas se ven implicadas en la pervivencia de este. El abanico de actores participes, tanto en los mecanismos de conservación como en los beneficios que posteriormente revierten en la sociedad tanto a nivel local como estatal, genera una sinergia de coordinación entre numerosos organismos públicos, así como con empresas privadas, teniendo todo ello una gran trascendencia social, cultural, política y económica.

Este ciclo de conferencias tratará mediante distintas ponencias impartidas por profesores y actores incursos en esos mecanismos de conservación, mantenimiento y promoción del patrimonio histórico pretende ofrecer a los estudiantes de la UNED y personas interesadas en la cuestión (funcionariado del espectro municipal, provincial, autonómico y estatal; fuerzas y cuerpos de seguridad; empresas privadas relacionadas con el turismo y la conservación de patrimonio; administraciones responsables de políticas pública, etc.), el conocimiento de las herramientas utilizadas para lograr una conservación exitosa en el plano cultural y que la misma sea positiva para la sociedad.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 1 al 2 de abril de 2022. Viernes de 17:00 a 20:30 y sábado de 10:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-03-2022 – Herramientas para la puesta en valor y gestión turística de sitios patrimoniales

La planificación y gestión turística de bienes o sitios patrimoniales de alto valor se aborda desde una doble perspectiva. En primer lugar, debe garantizar a largo plazo la conservación de los recursos; en segundo lugar, el patrimonio debe contemplarse como un elemento de dinamización socioeconómica de las sociedades que lo albergan. Por ello, se necesita llevar a cabo un proceso de planificación basado en herramientas técnicas y en una implementación coherente y eficiente de las mismas, con fundamentos técnicos y éticos.

La causa estriba en la exigencia de afrontar nuevos paradigmas emergentes de gestión y la salvaguarda del patrimonio en un contexto de gran presión turística sobre los atractivos patrimoniales.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de marzo de 2022. De 16:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-12-2021 – Paisaje, patrimonio y Agenda 2030: nuevas herramientas para la innovación territorial

El curso propone visibilizar las relaciones entre paisaje y patrimonio en la escala local a partir de una serie de conceptos clave y ejemplos concretos explicativos. En ese sentido, se presenta un conjunto de estrategias de intervención del paisaje y gestión del patrimonio encuadradas en los planteamientos definidos por la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que esta considera, siempre a partir de criterios de sostenibilidad, innovación y creatividad.

El objetivo final no es otro que facilitar, a partir de la explicación de proyectos reales, claves interpretativas y metodológicas para orientar la labor de identificar, primero; poner en valor, después; y gestionar, finalmente, los elementos paisajísticos y patrimoniales de todo tipo contenidos en el territorio, entendidos no ya como piezas aisladas formando parte de un catálogo de bienes de interés, sino, en cambio, como nodos integrantes de un nuevo tipo de infraestructura urbana, territorial, social y cultural en el contexto de los territorios del siglo XXI.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 1 al 2 de diciembre de 2021. Miércoles de 17:00 a 21:00 y jueves de 9:30 a 13:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.