16-10-2023 – Gestión ambiental y arqueológica de un proyecto portuario. Casos prácticos

Cualquier proyecto de intervención de obras en puertos y áreas litorales de la costa española, conlleva necesariamente la intervención de profesionales de las ciencias ambientales y de la arqueología. Estas actuaciones deben llevan consigo la redacción y elaboración de un proyecto de estudio de impacto ambiental y en la inmensa mayoría de los casos de prevención del patrimonio arqueológico subacuático.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 16 al 19 de octubre de 2023
  • De 17:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-10-2023 – Turismo accesible y sostenible por el patrimonio marítimo. Técnicas de Guiado

El patrimonio marítimo y el turismo están estrechamente relacionados y son dos aspectos importantes de la economía y la cultura costera y marina, por lo que es importante abordarlos de manera coordinada y responsable para garantizar un futuro sostenible para ambos.

El patrimonio marítimo incluye recursos naturales, culturales e históricos relacionados con el mar, y que son importantes para la identidad y la cultura de las comunidades costeras. El turismo ofrece la posibilidad de conocer y apreciar estos recursos, y puede constituirse como una fuente importante de ingresos y desarrollo económico local.

Debido a la importancia de los recursos de patrimonio marítimo y de sus particularidades y características especiales, es importante establecer medidas que fomenten un turismo responsable y sostenible, como la promoción de prácticas turísticas sostenibles, adaptación de las técnicas de guiado al entorno, el seguimiento y evaluación del impacto de las actividades turísticas, la realización de programas de conservación, educación y sensibilización, acciones de adaptación e inclusión para todo tipo de colectivos, etc.

El sector turístico es uno de los más versátiles que existen, el cual se va adaptando a las tendencias culturales y sociales de cada momento.

Esta cualidad favorece la creación de productos y servicios más adaptados a todo tipo de públicos. Sobre todo actualmente, donde, cada vez más hay una mayor concienciación con el medio ambiente, así como con la inclusión de toda la sociedad. Una inclinación que se ve reflejada en las decisiones del público a la hora también de viajar y realizar actividades en los destinos.

Con este curso aprenderemos cómo realizar y promover un turismo sostenible, además de cómo realizar diferentes adaptaciones para que sea accesible para todos los públicos. Enfocándonos, sobre todo, en el patrimonio marítimo.

Con este curso aprenderemos cómo realizar y promover un turismo sostenible, abordando aquellos aspectos que promocionen una actividad económica inclusiva, además de promocionar la cultura y el patrimonio marítimo de las localidades costeras.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 5 al 26 de octubre de 2023
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-05-2023 – El turismo marinero, como motor de desarrollo económico, curso académico 2022-2023

En los dos últimos años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 de mayo al 5 de junio de 2023
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-02-2023 – El Derecho del Mar

El mar supone una parte muy considerable de la superficie del planeta Tierra, en el que el ser humano, desde siempre, ha mostrado un inusitado interés. Este curso ofrece la posibilidad de disponer de una herramienta sistémica con la que se pueda percibir la regulación jurídica de los espacios marinos, tanto en su dimensión horizontal como vertical. Por tanto estarán presentes los espacios donde el Estado ribereño pueda ejercer soberanía, aun con algunas limitaciones, o jurisdicción concreta para determinadas actividades o determinado control estatal. Igualmente, serán objeto de estudios aquellos espacios de interés internacional. Ahora bien, Por el curso no se adentrará tan sólo en la regulación de los espacios, teniendo siempre en cuenta los intereses españoles, sino que en el mismo se podrán seguir todas aquellas actividades que se desarrollan en el mar, que supongan intereses sociales, económicos, humanos o de cualquier índole, de carácter común o de carácter general. Siempre se hará referencia a los intereses de España porque el objetivo es también que se identifiquen dichos intereses.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 14 al 23 de febrero de 2023. De 16:00 a 20:15 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-02-2023 – Los microplásticos: incalculable basura marina del planeta

La producción mundial de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Recientes estudios científicos revelan que los plásticos representan un porcentaje comprendido entre el 80-90% de la basura marina y, de esta basura, el 80% corresponde a residuos plásticos que tienen un origen terrestre y, el 20% restante, a residuos de origen marino. La escala de tamaños en la que estos residuos plásticos se pueden encontrar (macro, micro y nano plásticos) es un factor particularmente importante, ya que el tamaño del residuo o de la partícula de plástico está directamente relacionado con el mayor o menor grado de afectación a los organismos marinos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO) y otras organizaciones como la Autoridad Europea de Seguridad

Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA), han emitido diferentes declaraciones y publicado informes sobre la presencia de partículas plásticas a escala nano y micro en diversos productos alimentarios y, sobre todo alimentos de origen marino.

Este curso está orientado para dar a conocer la problemática que afecta nuestros océanos y así ejecutar la educación y concienciación ambiental con el objetivo de relacionar y determinar el efecto de los microplásticos en fauna marina y el ser humano.

09-06-2022 – Biodiversidad y conservación marina en tiempos cambiantes

8 de junio: Día Mundial de los Océanos Es un día internacional sobre la gestión sostenible y protección de los océanos. Fue declarado oficialmente el 5 de diciembre de 2008 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. #Océanossaludables#Planetasaludable #DíaMundialdelosOcéanos #WorldOceansDay2022

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida, sustento de la humanidad y de los restantes organismos de la tierra.

Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca: con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer.

Por todo ello, la Agenda 2030, concretamente en su ODS 14, nos anima a trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que el océano nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

“Revitalización: Acción colectiva por el Océano” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2022, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU, en el que además se celebra la Conferencia de los Océanos.