21-02-2025 – ¿Cualquier tiempo futuro fue mejor? Perspectivas sociales y científicas sobre el progreso

Durante los dos últimos siglos, gran parte de la humanidad ha experimentado unos niveles extraordinarios de progreso en muchos aspectos fundamentales: progreso científico, tecnológico, económico, sanitario, político y cultural. Sin subestimar los múltiples problemas y catástrofes que también se han vivido en ese tiempo, parece legítimo hablar de dicha etapa de la historia como de “la Edad del Progreso”. En cambio, actualmente no son pocas las voces que indican que las nuevas generaciones van a ser las primeras en mucho tiempo que tengan unos niveles de bienestar más reducidos que los de la generación de sus padres. ¿Se ha revertido el ritmo del progreso? ¿O quizás solamente está decelerando? ¿Están nuestros empleos en peligro? ¿O en realidad los nuevos desarrollos tecnológicos seguirán permitiendo en las próximas décadas que el bienestar se siga incrementando de manera espectacular? En este curso abordaremos todas estas preguntas desde una multiplicidad de perspectivas, tecnocientífica, sociológica, empresarial y filosófica, no pretendiendo dar un pronóstico definitivo, sino favoreciendo la reflexión sobre las tendencias y perspectivas abiertas ante nuestra sociedad.

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: Del 21 al 22 de febrero de 2025
  • Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

28-02-2025 – Capitales artísticas europeas: prácticas y políticas desde el Medievo al siglo XX (I)

Desde la Edad Media, las ciudades en las que residió el poder de reinos, monarquías y estados impulsaron un complejo entramado de políticas artísticas destinadas, entre otras cosas, a diferenciar su condición de capitalidad. El objetivo de este curso es aproximarse a las prácticas artísticas de estas urbes a partir del estudio comparado de cuatro casos de estudio procedentes de distintas geografías y cronologías, compaginando el análisis de sus condicionantes locales con los contextos culturales, políticos y económicos de su tiempo, y abarcando tanto el contexto peninsular como el europeo. Por ello, para esta primera edición, que pretende ser el inicio de una serie de cursos sobre otras capitales, se han seleccionado dos enclaves del territorio ibérico: la Granada nazarí y el Madrid del siglo XVIII, frente a la Roma de los Papas en la Edad Moderna y el París de inicios de siglo XX. De este modo, se ofrecerá una visión diacrónica en la que aspectos como las rutas de intercambio y distribución de bienes de lujo, la necesidad del posicionamiento social de la nobleza/burguesía o las distintas dinámicas de poder o el surgimiento del mercado del arte. Todo ello permitirá reflexionar con los estudiantes sobre fenómenos complejos que van más allá del propio desarrollo urbano de la ciudad y que plantean dinámicas de poder y mercado que incluso marcan las políticas turísticas en la actualidad.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 1 de marzo de 2025
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-12-2024 – Curso práctico sobre vajilla romana de mesa. Cuestiones generales

Uno de los aspectos más interesantes para el conocimiento de la cultura romana es el estudio de los restos cerámicos. Pruebas de lo cotidiano, la cerámica se ha convertido en un fósil guía para caracterizar cronologías, condiciones sociales, localismos, zonas de producción, etc de la cultura romana.

Para la arqueología en general, los estudios cerámicos son fundamentales pues permiten caracterizar las distintas épocas en las que poder contextualizar las estratigrafías dentro de la dinámica ocupacional de un territorio.

Por tanto, conocer y distinguir los distintos tipos de cerámicas romanases uno de los aspectos fundamentales que cualquier persona interesada en estos temas debe manejar.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 12 al 20 de diciembre de 2024
  • De 17:00 a 21:15 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-12-2024 – La pesca en Galicia en época romana: una aproximación a través del registro arqueológico

La conferencia pretende ofrecer una perspectiva de la actividad pesquera en la Gallaecia a partir de la información aportada por el registro arqueológico. Se distinguen dos grandes grupos de restos arqueológicos asociados a la pesca: por una parte, los vestigios de carácter inmueble, representados fundamentalmente por salinas, factorías de salazón y talleres alfareros dedicados a la producción de ánforas salazoneras; y por otra, las evidencias de carácter mueble, que se corresponden con los restos arqueo-faunísticos de origen marino y con el instrumental pesquero, el cual se aborda aquí con especial atención. Se profundiza en las novedades detectadas en la pesca desde el momento de implantación y consolidación de la presencia romana en el NW peninsular, que parecen vincularse al proceso de industrialización y comercialización a gran escala de la producción pesquero-salazonera. Por otro lado, ciertas permanencias en las tecnologías haliéuticas, que se extienden incluso a lo largo de etapas históricas posteriores, aluden al carácter marcadamente pragmático y conservador del mundo de la pesca.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 4 de diciembre de 2024
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.