08-11-2024 – Escribir en la frontera entre Galicia y Portugal en la Edad Media: protagonistas, lugares y productos

Durante la Edad Media, la diócesis de Tui se extendió en su límite sur hasta el río Limia, haciendo frontera, en territorio portugués, con la archidiócesis de Braga. De esta forma, las relaciones políticas, sociales y económicas entre estos dos espacios, así como en la parte oriental de esta frontera, generó un continuo trasiego de individuos entre los dos reinos, el contacto entre lenguas o la influencia entre múltiples factores culturales. Uno de estos elementos fue la escritura. Este seminario aborda las similitudes y diferencias que se produjeron en la elaboración de documentos, libros e inscripciones en la Baja Edad Media entre el norte de Portugal y sur de Galicia, ejemplificadas en las escrituras empleadas en las ciudades de Oporto y Braga, Valença do Miño, Tui o A Guarda o en monasterios como los de Santa María de Oia o Melón. Descubriremos quiénes fueron los individuos que escribieron en estos contextos, en qué lugares se confeccionaron los documentos y libros, los espacios destinados a los epígrafes, los tipos de documentos y códices elaborados y sus componentes materiales u otros hechos históricos e institucionales que determinaron las tareas de escrituración. En definitiva, aunque con características propias en cada zona, escribir a ambos lados del río Miño se convirtió en una actividad común que traspasó la frontera entre Galicia y Portugal.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 8 al 9 de noviembre de 2024
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:30 a 18:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

23-09-2024 – Rutas Históricas y Artísticas de Galicia. Parte I

Con este curso sobre historia y arte de Galicia iniciaremos un recorrido hacia el aprendizaje y disfrute sobre nuestra cultura y arte.

Estructurado en varias rutas de interés cultural y etnográfico recorreremos lugares tan fascinantes como el Baixo Miño ( Goián, Tui), el Val Miñor ( Bayona, Nigrán y Gondomar), la comarca del Ribeiro ( Ribadavia), la comarca del Sar( Padrón), las eurociudades Salvaterra-Monçao o Valença-Tui.

Nos detendremos en conocer sus conjuntos patrimoniales: pazos señoriales y jardines, monasterios y rectorales, fortalezas y castillos, iglesias románicas y museos.

Este curso cuenta con una parte teórica que tendrá lugar en el aula donde desarrollaremos los contendidos del mismo y una parte práctica volcada en el reconocimiento de lo aprendido a través de los itinerarios o rutas culturales seleccionados.

14-05-2024 – Flores de Primavera do Valadouro

Libro de Pedro Rolle Chaves y Carlos Cornide como Creador audiovisual y fotógrafo.

Presentación del cuaderno do Seminario de Estudos do valadouro , Flores de primavera do Valadouro , un pequeño resumen de la flora presente en la reserva da biosfera terras do Miño.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 14 de mayo de 2024
  • De 18:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-04-2024 – Aspectos básicos del Derecho sucesorio y su correspondencia en el Derecho civil de Galicia

El derecho sucesorio tiene por objeto regular el destino que haya de darse a las relaciones jurídicas activas y pasivas de las personas, una vez han fallecido. Sin embargo, en España no existe un único sistema de Derecho sucesorio sino que, junto al Código civil español, coexisten normas civiles propias de las Comunidades Autónomas con competencia para «conservar, modificar y desarrollar» su propio Derecho civil, que conforman un régimen jurídico con características e instituciones bastante diferenciadas. Así acontece en el caso de Galicia, en donde, a diferencia de lo establecido en el Código civil, se admite el testamento mancomunado, el usufructo universal de viudedad, la posibilidad de renunciar a la legítima o, en fin, la posibilidad de celebrar pactos sucesorios como el de mejora o la denominada mejora de labrar y poseer.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 17 de abril al 19 de mayo de 2024
  • De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-03-2024 – El Titanic gallego. La tragedia del vapor-correo Santa Isabel

Se pasa revista al naufragio del vapor-correo Santa Isabel el 2 de enero de 1921, en la Isla de Sálvora. La muerte de 213 personas, la mayoría emigrantes con destino a Buenos Aires y Montevideo, y los sucesos previos y posteriores al mismo que le valieron el calificativo del Titanic Gallego. Se inicia la exposición con la situación de la emigración gallega a América a principios del siglo XX, el “negocio” del transporte marítimo.

PONENTE:

Xosé María Fernández Pazos natural de Santa Uxía de Ribeira es licenciado con grado en Geografía y Historia, profesor de EXB y periodista, labor que desarrolló en la Radio Galega desde su fundación en 1985.

Fue director de los informativos de la emisora autonómica, subdirector de la emisora pública, jefe del servicio de Teletexto e Internet de la CRTVG, servicios que fundó en 1995, y responsable del área del servicio de Radio Exterior de la Radio Autonómica con emisiones a 29 emisoras de nueve países. Fue responsable del archivo sonoro y de la web de la RTG y del portal dedicado a la historia de misma.

El largo de su trayectoria dirigió y presentó programas dedicados a la actualidad, el mar, el campo, la emigración y las nuevas tecnologías como “Código” y “Banda Ancha” y creó el canal “CódigoTV” y la emisora “ Nostalgia FM” en el nido de empresas de la Universidad de Santiago. Fue además asesor histórico de la película “ A isla de las mentiras” y participó en la elaboración de programas de la Televisión de Galicia.

Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos a su labor profesional como el “Galicia de Comunicación” y el “Manuel Beiras” entre otros más de veinte.

Colaborador de La Voz de Galicia, El Correo Gallego, Ideal Gallego y Diario de Arousa, mantuvo durante varios años una sección fija semanal sobre información de la emigración en el primero periódico en lengua gallega, O Correo Galego y Galicia Hoxe.

En su haber figuran más de cien artículos sobre la geografía y la historia local, y editó varias publicaciones dedicadas a la comarca y el ayuntamiento.

Colaborador de Gran Enciclopedia Gallega, participó en la redacción de varias obras y publicaciones sobre historia y geografía, entre ellos “Sálvora, memoria de un naufragio. La Tragedia del Santa Isabel”, que va ya por su tercera edición y “ Santa Uxía de Ribeira. Ocho siglos de Comunidad” que recoge la historia de Ribeira. Además publicó colaboraciones en obras conjuntas de temática histórica, periodística y técnica.

Actualmente su labor profesional se compagina con la dirección de las webs “CodigoCero. com” y “OBarbanza. gal” y las revistas mensuales “Código Cero” desde su fundación en el 2001 y “O Barbanza” desde 2019 .

Es doctorando de la universidad compostelano haciendo la investigación sobre la emigración a América en los buques de la Compañía Trasatlántica Española: el Santa Isabel y el San Carlos y mantiene la web “riveira.info” en el que se recoge la historia local. Desde marzo de 2023 es Cronista Oficial de Ribeira

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 15 de marzo de 2024
  • De 17:30 a 18:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.