CV – 21-07-2025 – El valor de la monarquía parlamentaria en tiempos de turbanza democrática

La reciente publicación del libro «EL REY», de don Manuel García-Pelayo, da pie a promover una reflexión en relación con el papel que la monarquía desempeña en España como factor de estabilización, en un momento en que las turbulencias políticas internacionales y nacionales amenazan con derrumbar la obra democrática de la Transición.

Se pretende analizar el papel constitucional del Rey en la monarquía parlamentaria desde su condición de poder neutral pero no neutralizado, para entender por qué la institución resulta tan necesaria en tiempos en que la incertidumbre parece haberse adueñado de nuestros destinos y cuando las prácticas de los actores políticos amenazan con convertir al Parlamento en un lodazal en el que se empantanan sin remedio, los proyectos de transformación colectiva que aspiran a representar los ideales de servicio público e interés colectivo en que se justifica la política democrática.

Urge entonces clarificar sí hoy cabe en España una alternativa creíble a la monarquía democrática. Como asimismo, parece imprescindible definir la posición institucional del Rey y el alcance de sus funciones, distinguiéndolas definitivamente de las propias del ejecutivo para conjurar el riesgo de un monarca gubernamentalizado que no tiene lugar en nuestra Constitución.

CV – 21-07-2025 – Los desafíos de la longevidad: una mirada integral a los cambios que vienen

El aumento de la esperanza de vida conlleva un incremento del número de personas mayores que actualmente encontramos en nuestra sociedad. Lo que debería ser una buena noticia, al evidenciar los resultados positivos derivados de los sistemas de protección social y las mejoras en los sistemas de salud y la calidad de vida, implica en ocasiones un problema social, debido a la falta de atención a estas personas. Una falta de atención que muchas veces culmina en lo que se ha llamado “edadismo”. Un tipo de discriminación basado en la edad y que requiere de una reflexión y un esfuerzo colectivo para garantizar la cohesión social y la solidaridad intergeneracional.

Además, es necesario hacer un balance de los modelos que coexisten en cuanto a la atención a los mayores, los programas de vida saludable y activa de los que disponen estas personas, los sistemas de salud y una revisión de los cuidados, abordando situaciones como la soledad y la falta de participación en los ámbitos de la vida social, en parte por la desigualdad que en ocasiones afrontan.

La solución pasa por asumir la necesidad de hacer un esfuerzo desde las instituciones para asegurar los derechos de las personas mayores, fomentar las entidades y asociaciones, empoderar a nuestras y nuestros mayores y trabajar para reforzar y extender la cultura del envejecimiento activo y saludable.

CV – 16-07-2025 – Trastornos de la conducta alimentaria: Un abordaje conjunto desde el contexto escolar y familiar

Este curso pretende reflexionar sobre la necesidad de abrir nuevas perspectivas en educación para la salud en el ámbito escolar, y en especial, profundizar en la problemática que presentan los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y su impacto en el ámbito escolar y familiar. Se busca dotar a los participantes de herramientas prácticas para la prevención, detección temprana e intervención en situaciones de riesgo, fomentando la coordinación entre la escuela y la familia.

CV – 21-07-2025 – Los Reales Sitios y la Galería de las Colecciones Reales

El objetivo de este curso es reflexionar sobre los Reales Sitios creados por los sucesivos reyes de la Corona de España desde finales de la Edad Media y a lo largo de toda la Edad Moderna, analizando el papel que tuvieron como espacios cortesanos y de redes de poder, la importancia del mecenazgo regio para impulsar el gusto artístico en el contexto español, el papel de la arquitectura como un instrumento para consolidar el poder de los reyes o la relación de los sitios reales con su entorno. Para ello se han seleccionado distintos casos de estudio de los Reales Sitios gestionados por PatrimonIo Nacional con la finalidad de ofrecer un panorama amplio y diverso de lo que supusieron estos espacios de poder real en el contexto de la Monarquía Hispánica. También se estudiará la creación de la Galería de las Colecciones Reales en pleno siglo XXI y su relación con los Reales Sitios a través de las colecciones artísticas que se exhiben en su interior.

CV – 09-07-2025 – Adicciones, ciencia y crimen

En este curso se aborda la problemática de las adicciones y su relación con el delito de forma interdisciplinar. Por un lado desde el punto de vista de la investigación criminal, mediante el estudio y prevención del delito de tráfico de drogas, tratando aspectos relacionados con este como son su regulación normativa, el papel del agente tutor, la incidencia de este delito en España y el funcionamiento de las organizaciones criminales, su relación con el fenómeno terrorista, así como, la relación entre la actividad delictiva y la desinformación. Por otro lado, desde el punto de vista de la Psicología criminal y forense, mediante el análisis de conducta y el estudio de la relación entre las adicciones y la conducta suicida. Además, contaremos con aportaciones destacadas desde la Farmacología, la Criminalística y la Toxicología forense en el esclarecimiento de delitos. Por último, se abordará la problemática de las adicciones comportamentales.

CV – 07-07-2025 – Herramientas para la participación ciudadana; Claves prácticas y marco conceptual

La participación ciudadana es, cada vez más, una exigencia en el ámbito de las políticas públicas. Pensar y hacer participación requieren de herramientas que se adapten a los ciudadanos que van a participar, y a la administración que va a liderar el proceso.

El curso ofrecerá/enseñará las herramientas más efectivas que en la actualidad se están implementando en el panorama internacional, para fomentar la participación ciudadana ofreciendo una formación experiencial y práctica (talleres de buenas prácticas y co-creación de un proceso participativo) junto con discusiones metodológicas que ayudarán a los alumnos a entender el porqué del éxito o fracaso de los distintos métodos y herramientas de participación en distintos contextos institucionales y escalas geográficas.

Contaremos con grandes expertos y practicioners de la materia y con la experiencia del Ayuntamiento de Rivas pionero en la participación pública y siempre con la metodología UNED, en formato presencial, en streaming y/o en diferido para adaptarte a tus necesidades de formación.