20-03-2025 – Claves y herramientas para potenciar la comunicación y participación con las familias

La generación de Entornos Seguros para la Infancia y Adolescencia es una tarea que nos corresponde a las personas adultas de diferentes ámbitos y roles. Un entorno seguro es aquel en el que no sólo no hay violencia, sino el que cumple una serie de indicadores físicos, emocionales y sociales que facilitan un fondo de bienestar y desarrollo integral.

Desde este enfoque y buscando mejorar la eficacia de nuestras propuestas educativas, el trabajo de interrelación y cooperación con las familias y la comunidad es clave.

Así, tal y como recoge la LOPIVI, por ejemplo:

– Las organizaciones y centros que acompañamos a niños, niñas y adolescentes (NNA) hemos de asegurar y fortalecer que nuestros entornos sean seguros. Para ello, estamos requeridas a contar con la escucha, participación y protagonismo de la propia Infancia y Adolescencia. Además, es oportuno, sin duda, que padres/madres y agentes de la red comunitaria puedan aportar también su punto de vista, sus reflexiones y propuestas al mismo tiempo que trabajan en la generación de espacios familiares y comunitarios seguros.

– Es necesario facilitar apoyos a las familias en la generación de entornos familiares seguros. Los recursos educativos en los que participan sus hijos e hijas pueden ser un elemento de colaboración y aprendizaje mutuo para ello.

– Recursos de ocio y deporte (extendiéndose a otros educativos) necesitan reforzar los procesos de comunicación con las familias.

La LOMLOE y otras leyes particulares de diferentes áreas también recuerdan la necesidad de comunicarse y trabajar en conjunto con las familias.

Las personas expertas y especializadas en el acompañamiento a la Infancia y Adolescencia exponen, que todo proceso educativo con niños, niñas y adolescentes requiere y gana en eficacia al establecer espacios de coordinación, colaboración y construcción conjunta de comunidades educativas con padres/madres. Las experiencias realizadas en algunos ámbitos en este sentido manifiestan haber ganado en varios sentidos:

– mejora del clima general de convivencia en el centro/entidad.

– fortalecimiento del sentido de pertenencia positivo a la entidad/centro y sus grupos/espacios por parte de NNA y padres/madres.

– mayor significancia y extensión de los aprendizajes.

– reducción de cierto grado de estrés de las figuras educativas.

Por ello, parece conveniente posibilitar espacios de reflexión, contraste y aprendizaje que combinen conceptos teóricos y prácticos sobre entornos seguros, participación y relación con las familias.

Esta propuesta de formación recoge precisamente esta necesidad y establece unos objetivos y contenidos de acercamiento a ello a nivel global y desde el planteamiento de la construcción conjunta de entornos educativos seguros.

  • Lugar: UNED Bizkaia
  • Fecha y hora: Del 20 de marzo al 3 de abril de 2025
  • De 16:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-03-2025 – Celos e infidelidades. Más allá de la culpa y el rencor

Más allá de nuestra tendencia a la monogamia, las parejas conviven desde la fantasía o la realidad con los celos y la infidelidad. Pueden aparecer dinámicas relacionales de “tres o cuatro bandas”. Un tema que levanta pasiones y suele ser objeto de crítica en el ámbito social por lo que muchas veces adquiere cierto carácter “tabú”. Se entremezclan intensos sentimientos de traición, culpa, rencor que afectan a la autoestima, a veces difíciles de manejar. Aunque se suele destacar el carácter destructivo de la infidelidad… ¿Es posible encontrar algún aspecto beneficioso para la pareja y sus miembros?

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 21 al 26 de marzo de 2025
  • De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-03-2025 – Agresores sexuales: Análisis de sus competencias emocionales y propuestas de mejoras en prevención y tratamiento

Con la celebración de este encuentro internacional tiene como objetivo profundizar en los enfoques de intervención aplicados a individuos, tanto adultos como menores, que han cometido delitos sexuales. A lo largo de este curso, se abordarán los modelos tradicionales de intervención, centrados en la reestructuración cognitiva, control de impulsos y la gestión de riesgos. No obstante, el curso prestará especial atención a la inclusión de módulos basados en el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) como estrategia complementaria para reducir la reincidencia y minimizar el riesgo de futuras conductas delictivas. La inteligencia emocional, definida por Goleman (1995) como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás, ha mostrado ser un componente crucial en la prevención de conductas antisociales.

Estudios recientes sugieren que el desarrollo de habilidades emocionales puede tener un impacto positivo en la regulación emocional, promoviendo una mayor empatía y reducción de respuestas agresivas en poblaciones con perfiles delictivos (Howells et al., 2004). Estos hallazgos resaltan la importancia de trabajar no solo en la modificación cognitiva de los agresores sexuales, sino también en su capacidad para manejar el estrés emocional, la frustración y otros factores que suelen preceder a las conductas agresivas. Este simposio también se centrará en la evaluación de estudios empíricos que han demostrado una menor tasa de reincidencia en aquellos agresores que han participado en programas que integran módulos de inteligencia emocional, en comparación con los que siguen tratamientos tradicionales (Garrido & Benítez, 2018).

Se discutirá la viabilidad y efectividad de estas intervenciones, considerando las diferencias entre adultos y menores, y su implicación en las políticas de rehabilitación y reinserción.

Finalmente, se reflexionará sobre la necesidad de implementar enfoques holísticos que integren el componente emocional en los programas de tratamiento, subrayando que el control y manejo de las emociones puede ser tan crucial como la modificación de creencias erróneas o distorsiones cognitivas (Ward & Beech, 2006). De esta manera, se promoverá un enfoque integral para reducir el riesgo de reincidencia y favorecer la reintegración social de los agresores sexuales.

19-03-2025 – Los engaños de la mente: atajos mentales y sesgos cognitivos

El presente curso aspira a describir el funcionamiento psicológico del ser humano a través de los errores y las disfunciones que manifiesta. De esta forma, mostraremos la valiosa información que aportan los sesgos cognitivos para desnudar los mecanismos de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento y la toma de decisiones. Al fin y al cabo, la mayoría de nuestros sesgos cognitivos son producto del reverso tenebroso de capacidades virtuosas que son críticas para nuestra adaptación al entorno.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 19 al 20 de marzo de 2025
  • De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-03-2025 – Una aproximación a la historia del cine español

Proponemos un recorrido por la intrincada peripecia de la producción cinematográfica española con el fin de descubrir las características que, en cada época, determinan su posible especificidad. Asumiendo que las manifestaciones artísticas siempre revelan las aspiraciones, tensiones y valores de cada tiempo histórico, estableceremos las condiciones generales del momento para la creación fílmica en España y cómo condicionaron su desarrollo. Emplearemos los recursos propios del análisis cinematográfico aplicado a una amplia selección de películas de cara a obtener un conocimiento fundamental de los elementos definitorios, transformaciones y constantes del cinema hispano.

De Florián Rey a Pedro Almodóvar. Del mudo a la posmodernidad. De Riña en un café a As Bestas. De la salida de misa de doce en el Pilar al actual auge de la realización femenina, pasando por el musical republicano, el cine de cruzada y el Nuevo Cine Español, nuestra propuesta pretende resultar tan sintética como abarcadora, ofreciendo al estudiante no especializado las claves de interpretación básica del rico fenómeno creativo que llamamos cine español.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 10 al 26 de marzo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.