CV – 15-07-2020 – Arte y muerte en el Camino de Santiago medieval: cuerpos, relicarios, imágenes

La peregrinación originada en el siglo IX para visitar el supuesto cuerpo del apóstol Santiago el Mayor en Compostela desencadenó uno de los fenómenos religiosos, culturales y artísticos más trascendentes del Occidente Medieval. Muchas sedes religiosas a lo largo de la ruta exhibieron famosas reliquias que atrajeron a los peregrinos y sus donaciones. Las propiedades milagrosas atribuidas a los restos de santos convirtieron la falsificación de reliquias en un lucrativo negocio y sirvieron también como un importante estímulo para la creación artística. A este fenómeno responde tanto la producción de ricos y sofisticados relicarios como la erección de monumentales iglesias en los lugares donde aparecieron milagrosamente dichos restos. De manera paralela, el arte funerario vive un especial apogeo y empiezan a ubicarse también los sepulcros de la realeza en el interior de los complejos monásticos y catedralicios. En este curso abordaremos cómo el culto hacia los cuerpos de santos tuvo importantes repercusiones en el arte y la sociedad cristiana medieval.

11-12-2019 – El Camino de Invierno a Santiago. Apuntes sobre la documentación que acredita a este Camino como ruta de peregrinación e historia de su recuperación

«El Camino de «Invierno a Santiago. Apuntes sobre la documentación que acredita a este Camino como ruta de peregrinación e historia de su recuperación».

El supuesto hallazgo del cuerpo de Santiago el Mayor en Iria Flavia a inicios del siglo IX desencadenó uno de los fenómenos religiosos, culturales y artísticos más trascendentes del Occidente medieval. El creciente culto a Santiago atrajo a un gran número de peregrinos procedentes de toda Europa hasta crear una ruta de peregrinación que alcanzó su apogeo en el siglo XII para permanecer activa hasta nuestros días. El camino jacobeo fue entonces enriquecido con un gran número de iglesias y edificaciones que lo convierten en un espacio privilegiado para el estudio del arte medieval.  Este curso intercampus ofrece un acercamiento al arte y la historia de las distintas rutas peninsulares que llevaron hasta el sepulcro del Apóstol en la Edad Media

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: 11 de diciembre de 2019. De 18:00 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-12-2019 – Transformaciones históricas en el convento de San Francisco de Betanzos. Siglos XIV-XX

La historia del convento de San Francisco permite conocer las transformaciones ocurridas en el edificio y en el núcleo poblacional de Betanzos, punto del Camino Inglés que lleva a Compostela -circunstancia fundamental para su evolución y desarrollo. La ponencia explicará las hipótesis y conclusiones de esta secular evolución.

Marta Colón Alonso, doctora en Arquitectura, será la encargada de impartir esta conferencia.

Esta actividad forma parte del Ciclo “Ad limina Iacobi. Historia, arte, vida y muerte en torno al Camino de Santiago” compuesto por 6 conferencias y 2 visitas guiadas que se desarrollarán a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2019/2020, como preludio informativo al próximo Xacobeo 2021.

Este ciclo de conferencias abordará el Camino de Santiago desde aspectos diversos, en ocasiones desconectados u olvidados. El itinerario recorrerá la historia de su señalada catedral, de las rutas terrestres, marítimas y celestes, así como de sus cementerios, integrando en el viaje la historia, el arte, la vida y la muerte, de la mano de reconocidos investigadores en cada uno de los temas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 18 de diciembre de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

08-01-2020 – Las rutas del mar, un marco estable de relación en la ruta jacobea

Las rutas marítimas del Camino de Santiago se han ido oscureciendo frente a las rutas terrestres. La ponencia presentará los caminos del mar, siempre y en todos los ámbitos importantes para Galicia, y mostrará la relevancia de los derroteros en las peregrinaciones a través de la historia.

Miguel San Claudio Santa Cruz, doctor en Ciencias de la Antigüedad y director-gerente de Archeonauta, será el encargado de impartir esta conferencia.

Esta actividad forma parte del Ciclo “Ad limina Iacobi. Historia, arte, vida y muerte en torno al Camino de Santiago” compuesto por 6 conferencias y 2 visitas guiadas que se desarrollarán a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2019/2020, como preludio informativo al próximo Xacobeo 2021.

Este ciclo de conferencias abordará el Camino de Santiago desde aspectos diversos, en ocasiones desconectados u olvidados. El itinerario recorrerá la historia de su señalada catedral, de las rutas terrestres, marítimas y celestes, así como de sus cementerios, integrando en el viaje la historia, el arte, la vida y la muerte, de la mano de reconocidos investigadores en cada uno de los temas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 8 de enero de 2020. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

04-12-2019 – Espacios de ausencia y memoria en el Camino de Santiago

La misma idea de la peregrinación jacobea nace precisamente de un enterramiento, de un sepulcro majestuoso. En esta ocasión serán los cementerios, a veces olvidados, los que nos muestren una parte esencial del Camino, de todos los caminos, de todas las historias, para observar a través de ellos diferentes aspectos de la vida y de la muerte.

Antonia Pérez Naya, doctora en Arquitectura y profesora de la Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidade da Coruña (UDC), será la encargada de impartir esta conferencia.

Esta actividad forma parte del Ciclo “Ad limina Iacobi. Historia, arte, vida y muerte en torno al Camino de Santiago” compuesto por 6 conferencias y 2 visitas guiadas que se desarrollarán a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2019/2020, como preludio informativo al próximo Xacobeo 2021.

Este ciclo de conferencias abordará el Camino de Santiago desde aspectos diversos, en ocasiones desconectados u olvidados. El itinerario recorrerá la historia de su señalada catedral, de las rutas terrestres, marítimas y celestes, así como de sus cementerios, integrando en el viaje la historia, el arte, la vida y la muerte, de la mano de reconocidos investigadores en cada uno de los temas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 4 de diciembre de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-11-2019 – Conferencia «La proyección humana de D. Ramón María Aller Ulloa. Su legado científico inédito»

La figura de Ramón María Aller está ligada a la Astronomía y a Santiago de Compostela, lo que nos invita a profundizar en la vida y obra de este intelectual en cuya villa natal, Lalín, se conserva, fruto de su labor, el primer observatorio astronómico de Galicia. El camino de las estrellas, la Vía Láctea, marcaba la dirección al peregrino cuando para caminar era necesario mirar al cielo.

Cecilia Doporto Regueira, doctora en Historia del Arte y directora de la Casa-Museo Ramón Mª Aller de Lalín, será la encargada de impartir esta conferencia.

Esta actividad forma parte del Ciclo “Ad limina Iacobi. Historia, arte, vida y muerte en torno al Camino de Santiago” compuesto por 6 conferencias y 2 visitas guiadas que se desarrollarán a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2019/2020, como preludio informativo al próximo Xacobeo 2021.

Este ciclo de conferencias abordará el Camino de Santiago desde aspectos diversos, en ocasiones desconectados u olvidados. El itinerario recorrerá la historia de su señalada catedral, de las rutas terrestres, marítimas y celestes, así como de sus cementerios, integrando en el viaje la historia, el arte, la vida y la muerte, de la mano de reconocidos investigadores en cada uno de los temas.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 20 de noviembre de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.