12-12-2024 – Curso práctico sobre vajilla romana de mesa. Cuestiones generales

Uno de los aspectos más interesantes para el conocimiento de la cultura romana es el estudio de los restos cerámicos. Pruebas de lo cotidiano, la cerámica se ha convertido en un fósil guía para caracterizar cronologías, condiciones sociales, localismos, zonas de producción, etc de la cultura romana.

Para la arqueología en general, los estudios cerámicos son fundamentales pues permiten caracterizar las distintas épocas en las que poder contextualizar las estratigrafías dentro de la dinámica ocupacional de un territorio.

Por tanto, conocer y distinguir los distintos tipos de cerámicas romanases uno de los aspectos fundamentales que cualquier persona interesada en estos temas debe manejar.

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 12 al 20 de diciembre de 2024
  • De 17:00 a 21:15 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-12-2024 – La pesca en Galicia en época romana: una aproximación a través del registro arqueológico

La conferencia pretende ofrecer una perspectiva de la actividad pesquera en la Gallaecia a partir de la información aportada por el registro arqueológico. Se distinguen dos grandes grupos de restos arqueológicos asociados a la pesca: por una parte, los vestigios de carácter inmueble, representados fundamentalmente por salinas, factorías de salazón y talleres alfareros dedicados a la producción de ánforas salazoneras; y por otra, las evidencias de carácter mueble, que se corresponden con los restos arqueo-faunísticos de origen marino y con el instrumental pesquero, el cual se aborda aquí con especial atención. Se profundiza en las novedades detectadas en la pesca desde el momento de implantación y consolidación de la presencia romana en el NW peninsular, que parecen vincularse al proceso de industrialización y comercialización a gran escala de la producción pesquero-salazonera. Por otro lado, ciertas permanencias en las tecnologías haliéuticas, que se extienden incluso a lo largo de etapas históricas posteriores, aluden al carácter marcadamente pragmático y conservador del mundo de la pesca.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 4 de diciembre de 2024
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-11-2024 – El proceso de romanización o por qué hablamos en latín

El ciclo se abre con una charla que pretende profundizar en el proceso de romanización, su significado, causas y consecuencias.

Tras la implantación romana Galicia se convierte en una sociedad estatal y se integra en el devenir de Roma, con una influencia decisiva en aspectos tan significativos como el religioso, el jurídico, el económico, el político-administrativo, la lengua, la alimentación o la urbanización, desencadenando cambios trascendentales en el modo de vida, que llegan a alcanzar lo que somos actualmente.


Esta actividad pertenece al ciclo «Gallaecia. la implantación romana en el noroeste peninsular: una visión arqueológica», formado por las siguientes actividades:

1. El proceso de romanización o por qué hablamos en latín.

2. La pesca en Galicia en época romana: una aproximación a través del registro arqueológico.

3. Introducción de la vitivinicultura en el Noroeste de la península ibérica.

4. De galaicos a galaicorromanos. La vida en los castros tras la implantación de Roma.

5. La cerámica sigillata en el área noroccidental.

6. Lucus Augusti: investigación e patrimonio da urbe e o seu territorio.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 6 de noviembre de 2024
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-10-2024 – La conquista romana de los Galaicos. Curso 2024-2025

Se dice que los romanos «llegaron, vieron y vencieron» a los galaicos, quienes no habrían puesto ninguna resistencia a la invasión, y que enseguida habrían creado la región de la Gallaecia. Esta imagen de una conquista fulgurante, a la cual prácticamente poco o nada habría que añadir, se ha visto alterada en las últimas décadas, cuando nuevas investigaciones arqueológicas, nuevos hallazgos epigráficos y nuevas perspectivas históricas, han enriquecido ampliamente el panorama historiográfico. Han aparecido nuevos campamentos romanos de campaña avanzando por el territorio, y hasta se formulan hipótesis sobre posibles oppugnationes o asaltos a asentamientos indígenas, porque ahora ya nos imaginamos un escenario más complejo sobre la conquista de aquellos pueblos. Pero seguimos indagando sobre el tema, pues desconocemos en qué momento preciso los galaicos, los del norte, los del sur, los litorales, los montañeses…, podrían considerarse definitivamente sometidos e incorporados al control directo del Imperio.

Los romanos llegaron y vieron, pero ¿el qué? Es importante intentar dar respuesta a esta pregunta, porque en función del carácter de los enemigos, Roma ejecutaba diferentes políticas de conquista y posterior sometimiento. Los Galaicos eran «castrexos», vivían en castros, pero discutimos también acerca de su nivel de complejidad socio-política, lo cual, irremediablemente, influiría también sobre el proceso de su romanización.

En este curso abordaremos esta problemática, analizando todas las fuentes históricas disponibles para su conocimiento: textos clásicos, arqueología, epigrafía… Así podremos hacernos una idea aproximada de lo acontecido en el Noroeste ibérico entre las primeras incursiones militares romanas al norte del Duero y el definitivo sometimiento de los pueblos indígenas y posterior romanización (en torno a los siglos II a.e – II d.e).

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 7 al 28 de octubre de 2024
  • De 16:30 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-09-2024 – Vida cotidiana y mujeres en la Roma antigua

Con este curso nos centramos en la Historia de las Mujeres en la Roma antigua. Para hacerlo, reflexionaremos sobre realidades cotidianas, como la celebración de ritos, el uso de estrategias mágicas para enfrentarse a problemas diarios o su propio envejecimiento. También formaba parte de su día a día el desarrollo de un trabajo, lo que además nos otorga la oportunidad de observarlas al frente de negocios o en espacios laborales muy diversos. Teniendo en cuenta su propia condición femenina y el papel social de la maternidad, el parto, un momento peligroso que generaba miedo, tanto a los hombres como a mujeres, estará presente en este curso. Por último, no ignoramos los discursos, construidos para ser el espejo en el que debían mirarse las mujeres, si bien es cierto que muchas de ellas no se reconocían en el reflejo.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 27 al 28 de septiembre de 2024
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.