12-03-2021 – Preparándote para el desastre, la preadolescencia (de 9 a 12 años)

Jornada encuadrada dentro del ciclo de la Escuela Universitaria de Familias de UNED Cantabria.

La preadolescencia es la etapa que antecede a la adolescencia y suele comenzar alrededor de los 8 años, nuestro dulce bebé comienza a madurar, con todo lo que eso conlleva, sobre todo el hecho de tener su propio criterio y opinión. Dejarle expresarse, pedir su punto de vista en alguna decisión familiar, le hará sentir que le escucháis y le respetáis. Su cerebro ya puede entender conceptos abstractos y complejos, lo que le permitirá generar sus propias ideas sobre diferentes temas y la educación que le habéis dado hasta ese momento, se verá reflejado en ellas. La parte mala de todo esto, es que ya comprende que los adultos nos podemos equivocar y que sus decisiones o las de los demás pueden ser igual de válidas que las nuestras, con lo cual en muchas ocasiones no nos hará ni caso y a medida que se vaya acercando a la adolescencia, ni nos escuchara o hará totalmente lo contrario, sólo para ver qué pasa. Aprovecha los pocos momentos que te quedan para asentar las normas y valores que quieres que le queden muy claros, porque después de los 12 te será muy difícil.

05-03-2021 – Psicología positiva. De la aparición de un nuevo paradigma a la deriva hacia la happyología

La psicología positiva aparece a finales de los años 90. Surge como la posibilidad de crear una psicología que no estuviera necesariamente centrada en el estudio y tratamiento de los problemas emocionales. Al igual que la medicina preventiva, la psicología positiva centra su atención en los estados y cualidades que hacen que las personas tengamos una mejor calidad de vida y que además nos prepare para los problemas que inevitablemente la vida nos deparará. Sin embargo esta idea inicial en algunos casos ha derivado hacia la «happyología», la psicología positiva mal entendida o la creencia ingenua de que todo irá siempre bien.

05-03-2021 – Cuando deja de mirarte con ojos de admiración (de 6 a 9 años)

Jornada encuadrada dentro del ciclo de la Escuela Universitaria de Familias de UNED Cantabria.

Si en la etapa anterior fue duro aceptar que ya nuestro bebé ya no lo es, que nos puede contestar y llevar la contraria, en esta tendremos que ir asimilando que vamos a ir dejando de ser sus superhéroes y a veces podamos ser hasta los villanos… El entorno social, sobre todo su círculo de amigos empiezan a tomar peso, tanto en la forma de pensar como de actuar. Las discusiones por los estudios o el uso de tecnología podrán ir apareciendo y nuestro “bebé” preferirá en ocasiones estar solo. Hay que aprovechar cada minuto que quiera estar con nosotros, porque este tiempo de compenetración total, irá en disminución de aquí en adelante y hay que entender que esto es lo normal y saludable.

26-02-2021 – Sexo e intimidad

En el ser humano, la sexualidad adquiere una función que va más allá de la reproducción. Resulta un pilar clave en la relación de pareja e impregna buena parte de las relaciones sociales. La sexualidad está asociada a una intensa carga emocional que puede facilitar una relación íntima y comprometida. Aunque no siempre es así. Por otra, parte, poco a poco, nos acercamos a una mayor comprensión de las bases neurobiológicas de la conducta sexual.

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 26 de febrero al 12 de marzo de 2021. De 16:00 a 20:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

26-02-2021 – Trabajo fin de estudios para estudiantes de Psicología: distintas modalidades

Los estudiantes se enfrentan en el último curso y en el último semestre al desarrollo de un trabajo autónomo bajo la supervisión, orientación y dirección de un tutor. Este trabajo final de estudios se convierte en ocasiones en una asignatura difícil de encajar en el esquema ¿teoría o práctica?

El trabajo fin de estudios debe ser un trabajo original que permita al estudiante poner en práctica las competencias adquiridos y al docente evaluar el grado de adquisición de las diferencias competencias propias de cada titulación. La finalidad de estos trabajos debe ser profesionalizante o investigadora, no se trata de repetir trabajos académicos realizados en otras asignaturas. Se trata, en definitiva, de poner en práctica las competencias adquiridas en las asignaturas que configuran los planes de estudios para resolver un problema de un ámbito profesional o de un ámbito investigador, a fin al estudio. Se debe fomentar, por consiguiente, el diseño, desarrollo y evaluación de trabajos con enfoques globales y prácticos.

El curso surge de la necesidad de orientar al alumnado sobre cómo abordar esta asignatura para acomodarnos a las directrices del EEES y como una oportunidad para su futura inserción laboral y profesional.