15-05-2025 – Jornada Lorca, Diversidad y Derechos. Convivencia

Las sociedades contemporáneas más evolucionadas y democráticas persisten en la idea de una convivencia más efectiva y justa, en materia de Igualdad y Justicia Social en nuestros entornos más cercanos. El hecho de sensibilizar en principios y valores y diversos debe ser el objetivo de cualquiera que pretenda promover el respeto entre las plurales culturas y civilizaciones. Incluyendo en esta ocasión la cuestión de abordar los discursos de odio y de discriminación desde el origen de los mismos, esto es, desde la reconstrucción social conciliadora de la Memoria en nuestros entornos.

Jornadas en las que de manera pedagógica se tendrán presente las distintas experiencias que a lo largo de la Historia más reciente deben de servirnos de ejemplo para la no repetición de los autoritarismos y totalitarismos que se dieron en la Europa del S. XX.

A lo largo de la sesión formativa se abordarán distintos aspectos jurídicos-sociales relacionados con el discurso fóbico o discriminatorio, la marginación o la exclusión social, con especial atención a aquellos colectivos vulnerables que a diario ven lesionados sus derechos por el hecho de ser minorías en nuestros entornos mas próximos. Igualmente se impartirá materia relacionada con la casuística de la gestión afectiva de las diversidades con una perspectiva humanística de genero multi disciplinar/interseccional que persista en multiplicar el respeto efectivo a los Derechos Humanos, tanto en el ámbito social como el familiar de nuestros tiempos.

  • Lugar: UNED Albacete
  • Fecha y hora: 15 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 20:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-05-2025 – La literatura oral del ciclo del pan

A lo largo del tiempo surgen en las comunidades rurales, también en las litorales, una serie de actos, trabajos y realidades que satisfacen los intereses generales de la colectividad y de cada uno de sus vecinos. Nace, pues, una concepción de la vida en la que todos se sienten integrados ya que no sólo son autores y protagonistas de este modo de vida, sinó que esta espontánea estructura social da respuesta a todas las aspiraciones individuales y colectivas.

La pesadez del trabajo físico se hace más llevadera si la acompañamos con algo que nos distraiga. Nacen las canciones o la lírica vinculada a los ritmos productivos de la tierra, tan característica de las sociedades con una fuerte componente agraria. No debemos olvidar que esta fue, en gran parte, la otra sería la marinera, la huella económica gallega desde tiempos inmemoriales hasta bien entrado el siglo XX con su terciarización. Estamos ante el nacimiento de una cultura popular propia de la que se siente partícipe cada uno de los miembros integrantes de la aldea como célula de asentamiento humano. Los rasgos que caracterizan estas formas culturales serán propios de cada grupo social e se transmitirán fundamentalmente por tradición oral. Ésta, con el paso del tiempo, podrá adoptar formas nuevas o cambiadas, pero, en definitiva, seguirá conservando su fondo, su poso. Y si hay algo tradicional es todo lo que se deriva del cultivo del alimento fundamental en la historia de la humanidad; el pan. Y en esa tarea se desarrolla gran cantidad de mitos, ritos, tendentes a hacer productiva la tierra o a agradecer a los dioses el habernos dado abundante cosecha para la supervivencia del clan, la tribu. Con todo esto, Galicia, tierra rica en estas tradiciones y de ello va esta actividad.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 8 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-05-2025 – Cuando el fuego se apaga

La historia de esta novela transcurre a lo largo de tres zonas distintas: el Macizo Central Francés, la Provenza y el sureste de los Pirineos, y se sitúa en una Europa en la que todavía coexistían neandertales y auriñacienses.

Una mañana cualquiera, dentro de un espacio de tiempo comprendido entre los 47.000 y los 32.000 años a. C., cuando los primeros rayos del sol empezaban a iluminar la tierra, un fuerte cataclismo cambió para siempre el futuro de los protagonistas de esta novela, los cuales, a partir de este momento, se verán obligados a ingeniárselas con tal de poder sobrevivir, principalmente los dos clanes de auriñacienses, asentados en el actual territorio francés, a los que solo les quedará como única opción la de unirse y formar un único clan.

A partir de este momento asistiremos a su largo peregrinar hasta cruzar los Pirineos, donde finalmente encontrarán unas zonas ricas en pastos, con grutas en las que protegerse, esperando la llegada del crudo invierno. Y será en este lugar, situado al sureste de los Pirineos, cuando entrarán en contacto con uno de los últimos clanes de neandertales que todavía sobrevivían.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 8 de mayo de 2025
  • De 8:00 a 10:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

05-05-2025 – Literatura rusa de los siglos XIX y XX: una mirada a la identidad, la sociedad y la política a través de sus grandes maestros (Dostoyevsky, Tolstói, Chejóv, Pasternak y otros)

Este curso pretende ofrecer una visión amplia de la literatura rusa de los siglos XIX-XX integrada en su contexto histórico-cultural. Teniendo en cuenta la extensión de la materia, se realizará una selección de algunos de los autores rusos más destacados (Pushkin, Gogol, Dostoyevsky, Tolstói, Chejóv, Nabokov). El curso se centrará principalmente en las biografías de estos escritores y en análisis de sus obras maestras. El siglo XIX en Rusia se denomina el Siglo de Oro, porque ha sido un periodo de florecimiento de la literatura rusa. Este siglo ha predeterminado el desarrollo posterior de la cultura rusa. Aunque el curso estará dedicado principalmente a la literatura, también se abordará la historia de Rusia de los siglos XIX y XX, ya que la política, la vida social y la literatura en Rusia están profundamente interconectadas.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 5 al 21 de mayo de 2025
  • De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-04-2025 – Lorca. Diversidad y Derechos. Convivencia

La propuesta consiste en impartir materia y conocimientos que redunden en la profesionalización y especialización de los distintos estamentos y operadores jurídico-sociales que precisen de una mejor cualificación en la formación de aspectos relacionados con la Convivencia, las Diversidades y la Memoria (origen de los discursos antidiscriminatorios).

La programación será diseñada en base a criterios académicos desde una perspectiva histórica y multidisciplinar e interseccional bajo el prisma de una perspectiva constructiva y humanista de género, contando pare ello con la participación solidaria de numerosas personalidades y de expertos y expertas con sensibilidad en las diversas materias a abordar.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: 25 de abril de 2025
  • De 9:00 a 21:15h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-04-2025 – Piel de naranja

Que a invisibilidade da muller constitúe un feito na historia, é de sobra coñecido. Que lles foron blindados aqueles ámbitos de poder e de toma de decisión esgrimindo argumentos superfluos e inxustos, non debería ser xa un segredo para ninguén. A historia de María, baseada en feitos reais, é a historia de outras moitas Marías — demasiadas— que sufriron, sofren e sufrirán este tipo de lacra social, alimentada e exercida ao longo dos séculos por ese ámbito de poder e de toma de decisión que imperou sempre en toda sociedade machista. Unha problemática que, lonxe de disi parse, as novas xeracións aínda non chegan a concienciarse de todo de que o reco ñecemento da igualdade entre ambos xéneros é un dereito inalienable e un feito que xa debería estar normalizado. Máis aló dos feitos narrados, que son o soporte imprescindible desta historia para que se poida comprender a súa gravidade, Piel de naranja quixo facer fincapé, sobre to do, nas gravísimas consecuencias que se derivan dunha experiencia coma esta. Ne sas secuelas, tanto físicas como psíquicas, que quedan para sempre e que nunca se chegan a superar de todo.

Que la invisibilidad de la mujer constituye un hecho en la historia, es de sobra conocido. Que les fueron blindados aquellos ámbitos de poder y de toma de decisión esgrimiendo argumentos superfluos e injustos, no debería ser ya un secreto para nadie.

La historia de María, basada en hechos reales, es la historia de otras muchas Marías — demasiadas— que sufrieron, sufren y sufrirán este tipo de lacra social, alimentada y ejercida a lo largo de los siglos por ese ámbito de poder y de toma de decisión que imperó siempre en toda sociedad machista. Una problemática que, lejos de disi parse, las nuevas generaciones aun no llegan a concienciarse de todo de que el reconocimiento de la igualdad entre ambos géneros es un derecho inalienable y un hecho que ya debería estar normalizado.

Más allá de los hechos narrados, que son el soporte imprescindible de esta historia para que se pueda comprender su gravedad, Piel de naranja quiso hacer hincapié, sobre to del, en las gravísimas consecuencias que se derivan de una experiencia como esta. Ne sanas secuelas, tanto físicas cómo psíquicas, que quedan para siempre jamás y que nunca se llegan a superar de todo.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 22 de abril de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.