25-06-2025 – Congreso internacional: Aprendizaje-Servicio en entornos digitales: innovación y compromiso en la Universidad del Siglo XXI

Primer Congreso Internacional sobre Aprendizaje-Servicio (ApS) organizado en la UNED, titulado: El Aprendizaje-Servicio en entornos digitales: innovación y compromiso en la Universidad del siglo XXI. Organizado por la profesora González Rabanal y varios miembros del Grupo de Innovación Docente de la UNED (GID 2016/16): Seguridad, Control de Fronteras, Migraciones, Derechos Humanos y Gestión Pública del Bienestar Social.

Financiado por el Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo de la UNED, el Centro Asociado de la UNED de Lugo y el Departamento de Economía Aplicada y Gestión Pública de la UNED, con el apoyo del Concello de Lugo.

En él participan expertos internacionales en el Aprendizaje-Servicio de 6 países, además de España, con una dilatada trayectoria en la materia, así como representantes del Concello de Lugo y de Moratalla con los que se está colaborando en el desarrollo de estas experiencias desde hace varios años.

La aportación fundamental de este Congreso es dar a conocer el potencial de la metodología del Aprendizaje-Servicio como mecanismo para que la Universidad, a través de su alumnado, pueda prestar un servicio a la comunidad de interés ciudadano y que, además, mejore su formación en las materias que integran en diseño curricular de sus estudios de Grado; contribuyendo a la conexión del aprendizaje teórico con la praxis profesional y con la prestación de un servicio a la comunidad, y a la difusión entre el alumnado de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como consecuencia del marcado carácter social de los proyectos de Aprendizaje-Servicio.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 25 al 27 de junio de 2025
  • De 9:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 09-07-2025 – La geografía como herramienta para interpretar el territorio

Ante los profundos cambios planetarios y los problemas globales que se manifiestan a nivel local y regional, es esencial adoptar enfoques integrales y multisectoriales que nos ayuden a entender los territorios y poder abordar los retos de gestión y desarrollo a los que se enfrentan. Comprender nuestro entorno y nuestros paisajes es crucial para su conservación y para fomentar un desarrollo alineado con el sistema natural. El objetivo del curso es explorar nuevas formas de interpretar los territorios desde una perspectiva geográfica, combinando las ciencias sociales y naturales para identificar los desafíos y oportunidades actuales.

CV – 03-07-2025 – Palabra, conocimiento y pensamiento en el mundo grecorromano

La cultura grecorromana nos ha legado un importante caudal documental sobre el mundo del conocimiento y del pensamiento, que en buena medida nuestra cultura occidental ha heredado a través del Humanismo. Las fuentes escritas son esenciales para analizar este complejo universo: las obras literarias de los autores grecorromanos permiten adentrarnos en los diferentes ámbitos del conocimiento y de la reflexión intelectual imperantes en el mundo clásico. Pero igualmente disponemos de singulares testimonios visuales y de un amplio repertorio iconográfico que nos acercan a su dimensión cultural y, de forma especial, también a un ámbito femenino que se ha mantenido oculto entre las sombras del pasado. En este curso de verano se prestará atención a las diferentes manifestaciones de la sabiduría y el discernimiento que, en determinados momentos, emergieron de la actividad intelectual y artística desarrollada a lo largo de la época grecorromana: las palabras, que sirvieron de cimiento a la retórica y que fueron empleadas con elocuencia por los oradores; el conocimiento, que confirió fuerza especulativa al discurso político y que contribuyó a configurar los diferentes modelos sociales; el pensamiento, que nos sumerge en la indagación sobre los grandes interrogantes de la humanidad y las respuestas que ofrecieron las diferentes escuelas y corrientes filosóficas. Todos ellos constituyen los principales elementos inmateriales conformadores del legado clásico, cuyo reflejo, sin embargo, puede percibirse (e intuirse) en los restos arqueológicos que han sobrevivido hasta nuestros días. Entre los muchos ejemplos paradigmáticos, podremos fijar nuestra mirada en la concepción ideológica de las ciudades griegas y su proyección en el mundo romano representada por dos ciudades hispanas de notable relevancia como son Augusta Emerita y Carthago Nova, centros que acrisolaron este atrayente legado de una manera singular.

CV – 02-07-2025 – El monasterio de Guadalupe. Epicentro cultural peninsular y de ultramar

Con motivo de la celebración del VI centenario del nacimiento del rey Enrique IV de Castilla, el centro de la UNED de Plasencia conmemorará este acontecimiento profundizando en su relación con el monasterio de Guadalupe, uno de los lugares más emblemáticos de la provincia cacereña. Aquí está enterrado el monarca y su madre, la reina María de Aragón, pilares de la configuración de un universo artístico e histórico singular con un elaborado programa iconográfico y simbólico al servicio de la memoria.

CV – 02-07-2025 – Víctimas de delitos y sistema legal: Un curso integral de Victimología. De la teoría a la práctica

El presente curso tiene como finalidad formar y especializar a los profesionales que desempeñan sus funciones en el ámbito jurídico, ampliando el estudio de la temática propuesta desde una perspectiva victimológica actualizada. Se trata de profundizar en el estudio del delito, poniendo en valor la posición de la víctima, planteando las últimas reformas en el ordenamiento jurídico español sobre esta concreta materia. Se pretende llevar a cabo el estudio analizando el tratamiento policial y judicial de las víctimas de los delitos, con exposición detallada de algunas tipologías delictivas. Así, abordar cuestiones como las tipologías victimales en los delitos contra la libertad sexual con confinamiento, la importancia de las víctimas en la perfilación de los delitos contra la seguridad vial, las víctimas del terrorismo Yihadista en los campos de refugiados, o el papel de la víctima en el crimen violento. En la exposición de tales cuestiones será igualmente necesario abordar cómo obtener la información de víctimas menores de edad y de víctimas vulnerables, y proponer un estándar de buenas prácticas en el trato a las víctimas de los delitos.

Todo ello en un repaso evolutivo de la legislación aplicable, de las últimas reformas sobre la materia y del desarrollo del proceso penal, en concreto, de cómo ha de efectuarse la valoración judicial de las declaraciones de las víctimas, particularmente cuando han existido contradicciones o distintas versiones a lo largo del proceso. Se estudiaran los factores de riesgo en cada caso, las principales explicaciones criminológicas disponibles y la jurisprudencia sobre la materia.

17-06-2025 – Jornada de trabajo “Historiografía Medieval”

La jornada de trabajo “Historiografía medieval” propone una reflexión académica en torno a las formas en que el pasado medieval ha sido interpretado, representado y reelaborado a lo largo de los siglos, desde la historiografía postmedieval hasta sus vínculos con la ficción contemporánea. Organizada por los profesores Israel Sanmartín y Pablo Fernández (Universidade de Santiago de Compostela), esta actividad reunirá a especialistas procedentes de universidades españolas, portuguesas y mexicanas para, a través de ponencias y debates, abordar el papel que desempeña la historiografía en la construcción del pasado y su proyección en los discursos culturales actuales.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 17 de junio de 2025
  • De 09:30 a 13:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.