18-02-2022 – Elemental, querido Poirot: la ciencia de los detectives

El Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle y el Hércules Poirot de Agatha Christie son sin duda dos de los detectives más célebres de la historia de la narrativa policíaca y han aportado unas cuantas características que han influido en cuanta literatura, películas y series del género se han producido a continuación. El presente curso se aproxima a los orígenes científicos de sus investigaciones, a los rasgos que caracterizan al detective e incluso a sus aspectos más allá de lo terreno, repasando su evolución desde las novelas hasta la pantalla.

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de febrero de 2022. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

16-02-2022 – Lazos de sangre en los reinos de Shakespeare

El teatro de Shakespeare sigue sorprendiendo a los espectadores del siglo XXI con aquellos argumentos sangrientos y pasionales que ya encandilaron a los contemporáneos del bardo inglés. Los lazos de sangre que se vislumbran en sus grandes obras ofrecen, entre soliloquio y asesinato, la oportunidad de examinar hasta los límites de lo impúdico, casi “gore”, las relaciones que guarda el sujeto contemporáneo con el poder, el amor y la muerte.

Este curso se plantea el estudio de los lazos de sangre que se tejen en torno a tres de las tragedias más importantes del autor: Hamlet, Macbeth y Ricardo III. Planteamos su análisis desde una triple perspectiva creativa: la del crítico literario que se acerca al texto shakespeariano en busca de claves que justifiquen su actualidad; la del actor que trata de configurar a partir de ese texto una partitura para su representación; y la del investigador cinéfilo que rastrea la huella de esa obra en el imaginario fílmico. El curso se configura así como una gran oportunidad para adentrarse en los reinos de Shakespeare a partir de sus textos, sus puestas en escena y sus adaptaciones cinematográficas.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 16 de febrero al 11 de marzo de 2022. De 19:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

20-01-2022 – Aula de Literatura 2022 del Centro Asociado de Jaén: Charla-coloquio con el escritor Alfonso Armada sobre su libro «El mecanismo de las mareas»

Se pone en marcha la V edición del Aula de Literatura organizada por UNED Jaén, un programa que este año se desarrollará entre enero y junio en las distintas sedes que este centro asociado tiene repartidas por la provincia y que contará con cinco autores de renombre: Alfonso Armada, Care Santos, Alberto Conejero, Marta Sanz y Belén Gopegui.

09-12-2021 – Los Machado y Unamuno: Cartas

Empiezo a comprender el valor de las cartas: en ellas se dice lo que se siente, fuera del ambiente social, donde ni el hombre se oye a sí mismo ni oye a su prójimo. ANTONIO MACHADO (Carta 69)

Esta edición presenta todas las cartas conocidas de nuestros autores, ofreciendo en apéndice una exhaustiva compilación de los textos relacionados con ellas, y añadiendo un extenso aparato de notas documentales que explican toda referencia o alusión siempre que ha sido dable hacerlo.

Se incluye además una bibliografía esencial, un índice onomástico general, y la reproducción fotográfica de varias cartas.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: 9 de diciembre de 2021. De 18:00 a 20:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-12-2021 – El auge de la distopía y la crisis de la utopía: causas e implicaciones

A partir de numerosos ejemplos tomados del cine y la literatura, materiales que serán contrastados y confrontados con fuentes teóricas, se tratará de dilucidar las causas y las implicaciones del éxito actual de la distopía, sobre todo en lo concerniente a la imaginación política. Se mostrará cómo el déficit de utopías y el superávit de distopías en el plano narrativo es un fenómeno que se retrotrae a inicios del siglo XX y que tiene en las calamidades ocurridas en dicho periodo y en la consiguiente erosión de la fe en el progreso parte de su explicación. Asimismo, se disertará sobre el protagonismo que tuvo el nacimiento del neoliberalismo y la caída del Muro de Berlín en el afianzamiento y amplificación de esa dinámica, sintetizada en la tesis del «final de la historia», en el sentir colectivo de que «no hay alternativa» y en la absorción y mercantilización de la crítica desprovista de propuestas. Además, se explicará que el auge de la distopía vivido en el siglo XXI no tiene parangón en la historia, y se detallarán sus elementos diferenciales. Finalmente, se argumentará la necesidad de rebajar el absolutismo distópico imperante mediante la elaboración de nuevas utopías.