17-01-2020 – Sobre lo político y lo psicosocial: un análisis sobre la transformación crítica de la sociedad

Algunas cuestiones, propiamente humanas, demandan un compromiso simultáneo de diversos ámbitos de las ciencias sociales, una de éstas es la política, también entendida como crítica y acción de transformar críticamente. 

La política es el instrumento por medio del cual estamos en la cotidianidad (estamos en la realidad “políticamente”). Pues bien, en nuestra especie los procesos de cambio (social, cultural, etc.) involucran grandemente a la esfera de lo psicosocial. 

No olvidemos que al hablar de Trabajo Social nos referimos a un ámbito de las Ciencias Sociales fuertemente multidisciplinar, que demanda enfoques y planteamientos llegados desde otros campos cercanos: la Psicología, la Sociología, las Ciencias Políticas, etc.  

En referencia a lo psicosocial, por ejemplo, probablemente, no encontraremos una “actividad” civilizada que involucre de manera tan profunda a las instancias psíquicas del sujeto como aquella que codifica el reclamo de legitimación para mi propia Carga Simbólica (que incluye una crónica sobre el mundo), así como el reconocimiento del otro/a y los procesos que llevan a consensuar un relato sobre cómo son y deberían ser las relaciones sociales.  No hablamos de otra cosa que de la forma “política” de desenvolvernos frente a los otros de nuestra especie, y al interior de los espacios que ocupan las colectividades humanas. 

Cada vez son más los aspectos de nuestra vida productiva, cultural y social que se convierten en terreno de interés para una mirara integral y multidisciplinar; agrupando enfoques provenientes de las Ciencias Políticas, el Trabajo Social, la Psicología, la Filosofía, etc. De ahí la utilidad de acciones formativas que practiquen ejercicios de integración de algunos sistemas de ideas clásicos con otros más recientes, con objeto de actualizar los conceptos y la imagen sobre los retos a los que nos enfrentamos a la hora de estudiar, por ejemplo, la dimensión psicosocial de los procesos políticos.

Un interesantísimo cometido que nos permitirá, en este curso, un regreso a parte del legado hegeliano, a ciertos elementos del pensamiento marxiano y a la traducción práctica de algunos aportes del pensamiento lacaniano. Todo muy enfocado a una propuesta de análisis sobre la transformación crítica de la sociedad. 

10-01-2020 – La psicología de la mediación

La mediación es una de las herramientas más eficaces para resolver conflictos. Se trata de una intervención eficaz en un proceso de negociación o en una disputa con el objetivo de conciliar a las partes en conflicto. Este papel mediador tiene un amplio ámbito de aplicación y no está restringido solo a problemas graves. En la actualidad la práctica de la mediación está presente en la mayor parte de los campos sociales como puedes ser conflictos vecinales, familiares, de pareja, laborales, etc., así como en los conflictos jurídicos y/o internacionales.

10-01-2020 – Informarnos y formamos mejor y más rápido en las redes

A diario, recibimos mucha información que tal vez no nos interesa y que puede hacer perdernos noticias o contenidos más apropiados a nuestros intereses. El no tener esta información centralizada y ordenada contribuye a ello.

Usar las aplicaciones adecuadas nos permite clasificar con criterio la información que deseamos recibir.

Y si lo que queremos es transmitir información, existen opciones rápidas y sencillas que se podrían complementar dentro de nuestro blog, al que le daría un valor añadido.

Por ello, este curso se va a centrar en decidir qué información queremos recibir y cómo redirigirla y/o crear contenido nuevo y transmitirlo a través de Twitter o un canal de Youtube, por ejemplo.

Pero si lo que queremos es buscar o mejorar nuestras relaciones profesionales, Linkedin nos puede ayudar a ello.

10-01-2020 – Curso intensivo. Derecho Administrativo IV. Bienes públicos. Derecho urbanístico

Curso Intensivo de la asignatura Derecho Administrativo IV. Bienes Públicos. Propiedades especiales (Costas, Aguas, Montes) Derecho Urbanístico.

13-12-2019 – Acoso y ciberacoso (bullying y ciberbullying): claves para una detección temprana, un abordaje eficaz y casos prácticos en España

Este curso ofrece las claves prácticas para conocer y abordar la problemática del acoso y ciberacoso: qué es, qué incidencia tiene en nuestro país, por qué está aumentando, cómo reconocerlo, cómo prevenirlo y cómo intervenir; todo ello a través de la presentación de varios casos prácticos junto a las actuaciones reales llevadas a cabo.

El bullying, a pesar de la pomposidad del término, NO es un fenómeno nuevo. Procede del vocablo holandés “boel” que significa ACOSO (conducta de persecución física o psicológica contra otra persona), y se ha convertido en un problema de una gran dimensión, sobre todo ante el auge de las nuevas tecnologías y formas rápidas de conexión y comunicación, que han creado un marco distinto y más amplio para que el Bullying amplíe su alcance, dando paso a lo que conocemos como Ciberbullying (acoso cibernético entre iguales).

Pero cuando hablamos de Menores, la pregunta es: ¿cuál es nuestra responsabilidad como sociedad, como educadores, como adultos… ante este fenómeno tan desolador? ¿cuál es la responsabilidad de la Administración, los Centros Educativos y las Familias? ¿contamos con herramientas suficientes para hacer frente a esta lacra?