En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La práctica de mindfulness puede entenderse como el ejercicio de la atención y conciencia plena, como presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual. Mindfulness ejercita la capacidad de la persona para centrarse en el momento presente de un modo activo, sin interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento.
Como procedimiento terapéutico estimula que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o controlados.
Tras la incorporación formal del Ajedrez Educativo en horario lectivo en algunas autonomías como Navarra, Aragón, Canarias, Cataluña y Andalucía, y en la seguridad de que se irán sumando otras, es necesario facilitar que el profesorado que imparta la materia, además de la preparación pedagógica que tiene como docente, disponga de una formación específica en didáctica del Ajedrez y en la propia disciplina, desde un enfoque educativo que le permita aprovechar al máximo la potencialidad formativa del Ajedrez, rentabilizando su carácter lúdico para desarrollar en el alumno distintas competencias.
Este Ciclo de Ajedrez Educativo para Docentes, que comprende dos cursos, pretende ofrecer todos los conocimientos, herramientas, dinámicas y recursos necesarios para introducirse y profundizar en el mundo del Ajedrez Educativo, con una clara idea de orientación a competencias, enlazándolo con disciplinas como Música, Historia, Literatura, Teatro o Matemáticas, así como para permitir y atender adecuadamente la existencia de varios niveles en el aula, utilizando el Ajedrez como una plataforma de personalización y trabajando las competencias clave, además de otras competencias referidas a: pensamiento analítico, pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, automotivación, resolución de problemas, planificación, toma de decisiones, diversidad e interculturalidad y trabajo en equipo.
Quiere también, como se ha indicado, ayudar a conocer y valorar las potencialidades formativas del ajedrez y su contribución al desarrollo personal y social de las personas que lo practican y los beneficios que puede aportar a todas ellas con independencia de su edad.
Al finalizar el Ciclo las personas participantes habrán adquirido una sólida formación en la didáctica del Ajedrez especialmente enfocada a su vertiente educativa, así como unos conocimientos ajedrecísticos y metodológicos que podrán ir ampliando y que les permitirán ejercer con garantía la tarea de Monitor de Ajedrez Educativo.
El curso plantea una aproximación al papel que ha jugado la dinastía Estuardo en la historia de la monarquía inglesa, desde la reina María Estuardo (1542-87), que nunca llegó a gobernar Inglaterra a pesar de sus aspiraciones, hasta la última monarca Estuardo, la reina Ana (1665-1714), centrándonos en los principales hitos históricos bajo cada reinado, así como en la transcendencia geopolítica que muchos de estos hitos tienen en la sociedad británica actual.
En poco más de 100 años, desde el enfrentamiento entre María Estuardo con su prima, la reina Isabel I, que la mandó ejecutar en 1587, hasta la Revolución Gloriosa del año 1688, encontramos momentos de enorme transcendencia en la historia inglesa del siglo XVII y que explican el Reino Unido hoy día: dos reyes ejecutados (una por una reina, y otro por el Parlamento y Oliver Cromwell); la última Guerra Civil en suelo inglés, tras la Guerra de las Dos Rosas en el siglo XV; la trama de Guy Fawkes para hacer estallar el Parlamento británico; la primera vez en la historia inglesa en la que se instaura una República; la posterior restauración de la monarquía; o un rey al que se le ocurre ser católico en Inglaterra y que acaba depuesto por su propia hija para convertirse ésta en reina.
La configuración territorial de España ha dado lugar a una serie de desequilibrios. Además de las tradicionales campo – ciudad y zonas industrializadas – otros territorios, germinadas en los siglos XIX y buena parte del XX, a estas se suma un nuevo escenario derivado de la globalización. Protagonizada por las grandes ciudades, pequeñas y medianas localidades, junto a sus regiones, quedan en un segundo plano. De esta forma, territorios y ciudades que crecieron en la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, se encuentran en una situación complicada. Mientras que el foco se ha puesto en la despoblación de las zonas rurales, otros procesos se han comenzado a dar o, en no pocos casos, intensificar.
El presente curso aborda las causas de este fenómeno, la situación actual, y las perspectivas y posibilidades de estos territorios y ciudades con las tendencias que se están desarrollando, fundamentalmente, desde la última década.
La arquitectura es una actividad que se produce en el cruce del espacio y del tiempo. Es consecuencia de ambas y, aunque el espacio pudiéramos percibirlo como una variable constante, el lugar y el tiempo hacen que la arquitectura esté en constante evolución como consecuencia de la parte creativa y de la condición económica.
El presente curso, a lo largo de sus doce sesiones, tiene como misión descubrir, de una manera amena, las razones de sus porqués, y comprender dos aspectos importantes: que la forma es el resultado final de un proceso creativo y constructivo, consecuencia de la función, de la construcción, del coste económico y del mantenimiento energético, y que la función y el espacio se funden en el proceso histórico.
Trataremos de transmitir criterios para entender y juzgar la arquitectura que vivimos, que tenemos a nuestro alrededor para que, en definitiva, desde su comprensión seamos capaces de emocionarnos más y mejor con ella.
En este curso nos acompañará un libro, escrito por un arquitecto italiano, Bruno Zevi, que fue referencia de los arquitectos de mi generación y que, de una manera polémica, llega a decir que la forma de comprender y transmitir la arquitectura ha sido errónea hasta este SABER VER LA ARQUITECTURA. Partiremos, por tanto del espacio interno hacia el exterior, porque ahí está la raíz y el origen de la arquitectura.
La Prehistoria es el período cronológico más largo de la Humanidad y que en las últimas décadas más hallazgos y conocimiento ha generado, tanto a nivel de la propia evolución como de los modos de vida y también del pensamiento.
Pero ¿cómo podemos acercarnos al pensamiento de aquellas personas que vivieron en la Cordillera Cantábrica hace 15.000 años?, tan difícil como apasionante. Este curso pretende hacer un recorrido por los descubrimientos arqueológicos que han puesto a la luz manifestaciones artísticas de las poblaciones más antiguas. Analizaremos esas manifestaciones buscando el pensamiento, la mirada de quién las hizo, desde el arte parietal, pasando por el arte mueble del Paleolítico, analizando las manifestaciones artísticas que se expresan en la cerámica pero también la simbología de la arquitectura, tanto de las cuevas, de los monumentos megalíticos como de templos. Un recorrido que nos llevará desde el Paleolítico hasta la Protohistoria de la Península Ibérica.