02-11-2023 – Delitos contra la libertad sexual

Analizaremos cada uno de los delitos contra la libertad sexual que nuestro Código Penal recoge, con una visión estrictamente legal de lo recogido en el citado código.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 2 de noviembre de 2023 al 8 de febrero de 2024
  • De 16:00 a 17:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-10-2023 – Violencias sexuales: de la teoría al cuerpo

La prevención e intervención ante las distintas formas de violencias sexuales es hoy una preocupación general para muchos y muchas profesionales e instituciones. Pero, en la mayoría de los casos, nos encontramos sin formaciones específicas que aborden una cuestión compleja y altamente sensible, y sin estrategias para atender a las demandas y conflictos que se generan.

Esta formación pretende generar un espacio dónde recibir esas inquietudes de los y las profesionales: ampliar su comprensión a partir de los aportes de ciencias como la Pedagogía, la Psicología, la Sexología o la Sociología; y construir conjuntamente actitudes y habilidades que nos ayuden a lidiar con el cotidiano institucional y con la proyección de una sociedad sin violencias sexuales.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 6 al 20 de octubre de 2023
  • De 16:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 27-06-2023 – La reforma de los delitos contra la libertad sexual: Una guía para comprender el debate

La regulación de los delitos sexuales o contra la libertad sexual y sus recientes reformas constituyen un debatido campo jurídico y social en España. Por una parte, la Ley 10/2022, llamada Ley del sólo sí es sí, que responde a un carácter integral, trataba de afrontar ciertos retos jurídicos y sociales, pero las críticas recibidas y un cierto número de rebajas de penas y excarcelaciones llevaron a los pocos meses de su entrada en vigor a la promoción de su reforma. Esto en realidad no es novedoso puesto que unas de las características de la Política criminal contemporánea es su carácter líquido, esto es la rapidez con que se modifican las normas jurídico penales. En el debate generado sobre los delitos sexuales y su reforma se encuentran aspectos no sólo jurídicos, sino también criminológicos y sociológicos que tratan de afrontarse en el presente Curso desde un punto de vista tanto legal como empírico. El Curso aspira a ofrecer una guía para comprender en profundidad el debate más allá del tratamiento que ha recibido en los medios de comunicación. En el Curso intervienen los principales expertos y expertas nacionales con posturas heterogéneas en el debate y aspira a plantear los argumentos a favor o en contra de los distintos aspectos de la regulación y la reforma de los delitos contra la libertad sexual.

CV – 19-07-2023 – Dis/capacidad: sexualidad, violencia y otros desafíos contemporáneos

La atención a la dependencia ha sido y continúa siendo una de las áreas de intervención centrales en la práctica del Trabajo Social. No obstante, dicha práctica ha tendido a relegar a las personas con discapacidad a la posición de objeto de la intervención, en lugar de tener en cuenta su subjetividad y agencia. El lema del Movimiento de Vida Independiente “Nada sobre nosotras/as sin nosotros/as”, que comenzó en los años 70, busca reivindicar este protagonismo en las decisiones que conciernen a sus vidas. Concretamente, en el área de los derechos sexuales y reproductivos, así como en la prevención de la violencia, es más que nunca necesario que la intervención social se guíe por una mirada crítica que ponga las visiones y experiencias de las personas con discapacidad en el centro. Para ello, no solo es necesario escuchar testimonios en primera persona sin profundizar en los ejes de poder, como el capacitismo, que sustentan la discriminación que sufren. Este curso parte de los Estudios Críticos de la Discapacidad y de los Estudios de Género para ofrecer una mirada teórica y aplicada a los dilemas contemporáneos en torno a los derechos sexuales y reproductivos, así como las experiencias de violencia, que sufren las personas denominadas discapacitadas. Para afrontar este desafío, contaremos con voces expertas, tanto de la academia como del activismo y del tercer sector.

01-12-2022 – La reforma de los delitos sexuales de 2022: perspectivas de futuro

Desde el caso de la Manada, los delitos sexuales han estado en el foco de atención de los medios de comunicación, la ciudadanía y los poderes públicos. Desde el punto de vista penal, el cambio en la percepción de esta clase de delitos ha supuesto una enorme controversia tanto a nivel teórico como a nivel práctico, lo que derivó en la aprobación este mismo año de la llamada “Ley de sólo sí es sí”, que supone un cambio de paradigma en tan delicada materia, de imprevisibles consecuencias.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 1 al 19 de diciembre de 2022. De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-12-2020 – Programas de intervención ante la violencia sexual: víctimas y agresores

Los programas de intervención con agresores sexuales que se realizan en Navarra son llevados a cabo por PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense a través del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra.

Estos programas son una adaptación del programa que viene desarrollando Instituciones Penitenciarias en sus Centros Penitenciarios de manera interna (PCAS). Se trata de uno de los programas mejor desarrollados y detallados para el trabajo con este tipo de sujetos. En este caso la adaptación está preparada para poder realizarse de manera ambulatoria fuera de prisión, además de en su formato original en el interior del centro penitenciario. Junto a este primer programa se incorpora además otro programa recientemente creado, “Fuera de la Red.

Programa de intervención frente a la delincuencia sexual con menores en la red, con el que se pretende dar cabida también a todos aquellos delitos sexuales con las características particulares de haberse realizado a través de las redes sociales, internet, etc… Por lo tanto, el programa propuesto es una combinación, según las necesidades de cada sujeto en particular.

Por otro lado, los delitos sexuales que más nos atemorizan como sociedad por su violencia y por su rechazo son las violaciones y las agresiones sexuales a niños. El código penal español bajo la nomenclatura de delitos contra la libertad sexual también recoge otros modelos delictivos: acoso sexual, estupro (acceso carnal con un menor mayor de 12 años), exhibicionismo obsceno ante menores de 16 años o mayores sin su consentimiento, provocación sexual, prostitución, pornografía y corrupción de menores, rapto de una persona para atentar contra su libertad sexual, etc.

En este curso veremos todas estas características y perfiles diferenciales así como las distintas formas de abordaje terapéutico. También veremos algunos datos penitenciarios y diversos estudios sobre el grado real de reincidencia de estos delincuentes.

  • Lugar: Centro Asociado de Pamplona
  • Fecha y hora: Del 11 al 18 de diciembre de 2020. De 16:30 a 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.