24-02-2025 – Tecnologías machine learning y de inteligencia artificial para profesionales de la salud

En este curso altamente práctico y aplicado, se abordan los últimos avances en tecnologías de la ciencia de datos en el campo de la salud. Pensado para profesionales de la salud, incluyendo médicos, terapeutas, rehabilitadores y psicólogos, también es útil para tecnólogos en comienzos de su carrera o que se encuentren en un proceso de cambio y quieran profundizar más sobre problemáticas actuales y metodologías aplicadas a distintos problemas relacionados con la salud.

El temario está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud una base teórica sólida sobre las tecnologías de Machine Learning y AI, seguida de una amplia experiencia práctica en casos relevantes para su campo. Las tres horas iniciales se dedican a establecer los fundamentos necesarios, mientras que las siete horas restantes se centran en casos prácticos específicos que los profesionales de la salud pueden encontrar en su trabajo diario. Este enfoque permite a los participantes comprender y aplicar las metodologías y herramientas relevantes para abordar problemas y desafíos de la salud utilizando técnicas de Machine Learning y AI.


I. Teoría y Fundamentos (3 horas):

A. Introducción al Machine Learning y la Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud.

B. Principios y técnicas fundamentales de Machine Learning y AI en salud

C. Ética y consideraciones legales en el uso de Machine Learning y la AI en salud

D. Ejemplos de éxito basados en soluciones ML y AI en salud

II. Casos Prácticos (7 horas):

A. Entorno de programación y herramientas estado del arte para el desarrollo de ML y AI

B. Clasificación supervisada y regresión con ejemplos prácticos de aplicación

C. Clasificación no supervisada y reducción de dimensionalidad con ejemplos prácticos de aplicación

D. Redes convolucionales para el análisis de imagen médica de aplicación

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 24 al 27 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 21:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-02-2025 – El yacimiento de Iruña-Veleia y la romanización en Álava: pasado, presente y futuro

Iruña-Veleia es el oppidum o ciudad romana fortificada más importante del País Vasco y su yacimiento arqueológico es uno de los más prometedores del norte peninsular. Su ubicación en mitad de la calzada iter XXXIV la convirtió además en un nudo de comunicaciones que permitía el establecimiento de vínculos y relaciones con los lugares más remotos del imperio. A través de sus más de 1500 años de historia, Iruña-Veleia se ha convertido en un enclave imprescindible para comprender el devenir de la provincia de Álava y de Euskadi y son todavía muchos los secretos que aguardan bajo tierra para ser redescubiertos. En este curso interdisciplinar de UNED en colaboración con el Museo de Arqueología BIBAT y la Diputación Foral de Álava, pretendemos sacar a la luz el pasado, el presente y el futuro del yacimiento de la mano de las personas dedicadas a la arqueología, la geología, la arquitectura, la historia y la restauración que han trabajado en los últimos años en este enclave ayudándonos a comprender su sentido y a desvelar sus enigmas.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 18 de febrero al 8 de abril de 2025
  • De 10:00 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Seminario Internacional: Arte, Patrimonio y Colonialismo

Este seminario interdisciplinar reúne a nueve destacados expertos en Museología, Antropología e Historia del Arte para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones etnográficas en los museos de todo el mundo. Organizado conjuntamente por los centros de la UNED en Vitoria-Gasteiz, Lisboa y Londres, el evento busca abordar los retos que enfrentan estas instituciones en el contexto de la descolonización, los flujos migratorios y la transformación del panorama artístico global.

Cada uno de los tres centros participantes aportará tres ponentes, creando un espacio de diálogo y análisis desde diferentes perspectivas culturales y académicas. El seminario se articula en torno a temas como el análisis crítico de las prácticas de adquisición y los contextos históricos de los museos etnográficos, así como los desafíos de la descolonización, explorando casos emblemáticos como el Museo Británico y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona. Además, se analizará el impacto de los flujos migratorios provenientes de las antiguas colonias, que han transformado el panorama artístico de ciudades como Londres, y se reflexionará sobre la huella del colonialismo en instituciones europeas como las de Roma y Barcelona.

El seminario también abordará temas como los procesos de autenticación de los objetos etnográficos y sus implicaciones éticas, el archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial durante la época colonial como memoria visual y herramienta de construcción de identidad, así como las prácticas antropológicas en el contexto de la colonialidad del trabajo de campo. Todo ello enmarcado en una visión crítica que busca transformar los museos en espacios inclusivos, críticos y participativos.

Este curso se impartirá en el Centro de la UNED en Londres, en el Centro de la UNED en Lisboa y en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz.

Semana 1: UNED Vitoria-Gasteiz y UNED Londres

Sesión 1 (lunes): «El Museo de África: Reflexiones sobre la Política Museística Colonial y su Legado en la Construcción del Saber»

Sesión 2 (miércoles): «La huella del colonialismo de Roma en el muro de Adriano: el caso de Cilurnum (Chesters)»
Semana 2: UNED Lisboa

Sesión 3 (lunes): «Beyond Decolonization: Shaping the Future of African Museums (Museos africanos del futuro: más allá de la descolonización)»

Sesión 4 (miércoles): «Realidades incómodas: Las historias de la descolonización del Museo Británico»
Semana 3: UNED Londres y UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 5 (lunes): «Autenticidad Construida: Procesos de Autenticación en los Objetos Etnográficos»

Sesión 6 (miércoles): «La colonialidad del trabajo de campo: La expedición del IDEA de 1948 en la Guinea Española»
Semana 4: UNED Lisboa – UNED Londres

Sesión 7 (lunes): «Sabater Pi, el Zoo y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, o como maquillar el expolio»

Sesión 8 (miércoles): «Colonialismo y contemporaneidad: Arte contemporáneo y narrativas de la Historia Colonial»
Semana 5: UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 9 (lunes): «La imagen y el objeto. Posibilidades y frustraciones del archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial en época colonial»

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025
  • De 19:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-02-2025 – Cien años de incertidumbre: pensamiento y creación artística en el siglo XX

El curso propone un acercamiento sintético y general a las corrientes del pensamiento filosófico y las tendencias artísticas fundamentales de la época contemporánea.

De esta forma, los contenidos a desarrollar se dividen en los siguientes bloques:

Filosofía: El siglo XX nació entre profundas convulsiones sociales y políticas que volvieron caducos los modos de pensar tradicionales. Las guerras mundiales, la caída del Imperio Austrohúngaro, la revolución rusa, el vertiginoso avance de las ciencias y la tecnología, transformaron tan profundamente la vida de los seres humanos que fue necesario crear formas de comprender la realidad completamente nuevas. Partiendo de una selección de textos de los principales movimientos filosóficos contemporáneos, se trata de ofrecer a los asistentes al curso un primer contacto con el pensamiento del siglo XX y sus derivas actuales, buscando por encima de todo conectar las producciones filosóficas de los últimos ciento cincuenta años con el mundo en el que nacieron.


Creación artística: A partir de las estrategias de análisis propias de la disciplina de la Historia del Arte y siguiendo un esquema cronológico, se establecerá un acercamiento a la evolución y desarrollo de las artes visuales desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, desgranando las claves de las rupturistas opciones estéticas, discursivas y procedimentales de la contemporaneidad. De esta forma, se pretende ofrecer a un público no especialista recursos y elementos de juicio con el objeto de interpretar —y valorar en su justa medida— las obras y actitudes artísticas de la modernidad y postmodernidad. Asumimos la certeza de que el arte contemporáneo, debido a su explícito alejamiento de la tradición clásica, ha conformado en todo este tiempo un espacio particular, autónomo e independiente que merece ser apreciado en su rica especificidad, entendido siempre como producto cultural de una época: la nuestra.

Síntesis breve de la actividad:

Bloque de filosofía:

1. Introducción general y cronología

2. El pensamiento en el cambio de siglo

3. Nuevos movimientos filosóficos: positivismo lógico, existencialismo, teoría crítica, etc.

4. La quiebra del relato filosófico: la posmodernidad.

Bloque de arte:

1. Conceptos generales y esquema cronológico.

2. El arte en la Europa de finales del siglo XIX: el postimpresionismo.

3. La vertiginosa sucesión de los movimientos de las vanguardias históricas: del fauvismo al surrealismo.

4. El arte occidental en la segunda mitad del siglo XX: del “enfriamiento” a la desmaterialización del arte.

5. La postmodernidad y la situación actual.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 11 al 27 de febrero de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

19-12-2024 – La participación ciudadana en el nuevo paradigma de la ordenación territorial y urbanística: Latinoamérica, Europa, España y Euskadi, 4 escalas

La participación ciudadana no es un mero desiderátum constitucional, tampoco es una carta a los Reyes Magos públicos que todo lo puedan .


La participación ciudadana encarna mecanismos institucionales y procedimientales que fortalecen la gobernanza y las instituciones a través de la toma de decisiones consensuadas y en las que los conflictos son sacados a luz para su resolución.

Nuestro seminario internacional abordará estos temas en cuatro escalas o ámbitos territoriales complementarios y podemos formarnos en las principales novedades sobre mecanismos y herramientas de participación su regulación y su práctica .

¡Os esperamos!

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: 19 de diciembre de 2024
  • De 9:30 a 13:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-12-2024 – Euskal ekonomiaren etorkizuna

Actividad encuadrada en el proyecto de formación a distancia en euskera.

(Actividad impartida íntegramente en euskera).

«Euskal ekonomiaren etorkizuna” izeneko ikastaro honetan, Euskal Autonomia Erkidegoan etorkizuneko garapen ekonomikorako perspektibak, erronkak eta aukerak aztertuko ditugu. Historikoki, Euskal Herria industriaren esparruan oinarritutako ekonomia izan da, baina azken urteotan bere ekonomia sektore berritzaile eta iraunkorragoetara dibertsifikatzen ari da. Hala ere, etorkizuneko euskal ekonomiak aurre egin diezaieke honako erronka hauei: desberdintasun ekonomikoa, sektore tradizionalekiko mendekotasuna, erronka demografikoak, klima-aldaketa, lehiaketa globala eta berrikuntza eta digitalizazioa. Bestalde, digitalizazioarekin eta ekonomia berdearekin lotutako aukerak sortu dira, etorkizuna moldatzen ari diren joera garrantzitsuak. Euskal ekonomiak etorkizun oparoa izan dezakeen arren, garrantzitsua da erronka eta aukera horiei modu proaktiboan heltzea, garapen iraunkorra eta bidezkoa bermatzeko.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 12 al 19 de diciembre de 2024
  • De 09:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.