14-06-2024 – Presentación de los Cuadernos de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local

El Consorcio UNED-Ponferrada, formado por el ayuntamiento de Ponferrada, el Consejo Comarcal del Bierzo, la Diputación de León y la UNED, ha demostrado a lo largo de su vida una probada experiencia en el ámbito del Desarrollo Territorial. Cuenta con una infraestructura tecnológica dedicada a tales efectos, un Centro de Datos con Sistemas de Computación dotados con aplicaciones de Inteligencia Artificial, Tecnologías Semánticas e Internet de las Cosas, y un amplio personal especializado en el estudio y análisis del mismo.

El servicio de estudios y oficina de proyectos del Consorcio es la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local. Desde su creación en 2019 se ha centrado en promover una gobernanza territorial basada en un modelo mixto de gestión público-privado en el que desarrollar las labores de diplomacia cultural, científica e institucional. El ecosistema que ha generado aglutina, en enero de 2024, a todas las entidades públicas con competencias en desarrollo local presentes en la provincia, y a más de 70 entidades privadas que comparten su visión de lo que ha de ser el desarrollo territorial sostenible. Este planteamiento colaborativo se basa en un marco de reflexión que enfatiza que el conocimiento, la información y la participación son esenciales para el progreso, la buena gobernanza, la acción y diversidad social y el bienestar de los seres humanos en el marco de la sostenibilidad. Los principios de actuación de este Modelo de Gobernanza Territorial son la diplomacia institucional, científica y cultural; la innovación abierta; la colaboración; la corresponsabilidad y la transparencia.


Por su parte, el Ministerio de Transición Justa y Reto Demográfico quiere impulsar los Centros de Innovación Territorial (CIT), creando para ello una Red Nacional de Coordinación de los CIT bajo la dirección de la Ciuden. El Centro es el conector de los ecosistemas locales de desarrollo rural formados dentro de los CITs provinciales. El objetivo de la Red Nacional es contribuir al intercambio de conocimiento, el fomento de la actividad económica y la potenciación de iniciativas innovadoras que hagan frente a los retos de los territorios.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: 14 de junio de 2024
  • De 10:00 a 10:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-05-2024 – Industria creativa, eje del desarrollo territorial (Edición 2024)

La industria creativa es el sector de la economía que abarca tanto a la economía del conocimiento (la producción del conocimiento, esencialmente por medio de la investigación científica, su transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la innovación) como a las industrias culturales.

Las industrias culturales hacen referencia a un conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de los servicios y los bienes que forman parte del patrimonio cultural, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la gastronomía y el turismo.

La música, en cualquiera de sus manifestaciones, es la forma de expresión artística más transversal y directa, ninguna otra manifestación creativa goza de tanta aceptación entre una franja de edad tan amplia, ni es capaz de provocar un impacto emocional en tan poco espacio de tiempo. Su ubicuidad, su inmediatez, y su capacidad indiscutible de alterar el estado anímico individual y colectivo, confieren a la música un poder transformador que revierte en beneficio de la sociedad. La música como cultura canaliza la expresión de identidad y enfatiza el sentimiento de grupo. La música como ocio y entretenimiento permite a sus consumidores y usuarios experimentar placer y bienestar. La indisolubilidad de esta doble dimensión de la música hace que su industria no actúe en un único ámbito. Centraremos nuestro análisis en la dimensión económica de un sector en plena transformación, no dejando de tener en cuenta que la música es también creatividad, información, innovación y, sobre todo, cultura.

16-11-2023 – Tres productos zamoranos de excelencia: leche, queso y lechazo

La Cátedra de Población Vinculación y Desarrollo, en colaboración con las instituciones y empresas vinculadas a la misma, realizará el curso titulado “TRES PRODUCTOS ZAMORANOS DE EXCELENCIA: LECHE, QUESO Y LECHAZO”. A través de este se pretende poner en valor algunos de los productos de mayor relevancia asociados al sector ganadero zamorano, como son la leche, el queso y el lechazo. Diferentes investigadores y empresarios de renombre, a través de ponencias orales, destacarán las singularidades de estos productos, pondrán de relevancia los mismos y justificarán la importancia de su consumo.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 16 al 21 de noviembre de 2023
  • De 11 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-09-2023 – Ruralidades en transformación y desarrollo local

El curso hace un recorrido por las principales transformaciones que están experimentando las áreas rurales. Se destacan especialmente aquéllas conectadas con los procesos de sostenibilidad social: el cambio demográfico y poblacional, el arraigo y permanencia en núcleos rurales, así como las desigualdades y oportunidades asociadas a la movilidad creciente. Desde este marco de transformaciones se avanza de forma renovada en la cuestión del desarrollo local a partir de la experiencia de los agentes que intervienen en su dimensión social y comunitaria. El curso se enmarca dentro de las actividades de la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad Social (Rural.Real).

El curso de desarrollará en el municipio de Villanueva De Los Infantes, en la Casa de Cultura La Alhóndiga.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 27 al 29 de septiembre de 2023
  • De 16:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 25-09-2023 – El Camino de Santiago: Historia, Patrimonio y Desarrollo Territorial

El curso recorre el Camino de Santiago en la provincia de León y lo hace para conocer su historia, su patrimonio vinculado y para proponer el aprovechamiento del Camino, sus valores y su realidad como recursos para el desarrollo del territorio. En tres localizaciones: Sahagún, Trobajo del Camino y Villafranca del Bierzo, se repasarán elementos históricos, patrimoniales y culturales de la ruta jacobea y se analizarán los nuevos desarrollos tecnológicos y territoriales que se están llevando a cabo, respetando las esencias de la peregrinación y apostando por el futuro del Camino como elemento de cohesión y vertebración social.

CV – 12-07-2023 – La agendización del territorio: agenda urbana española (AUE) y la agenda rural de Palencia (ARP)

La Agenda 2030, a través del Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) número 17, nos reta a «fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recurso sfinancieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Específicamente en el ámbito del desarrollo sostenible y la Agenda Urbana, el ODS 11 persigue ”aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La Agenda Urbana Española hace suyos estos objetivos. Para poder alcanzarlos, es fundamental analizar las buenas prácticas que se están llevando a cabo en este ámbito, y fortalecer estrategias de acción participativas orientadas al desarrollo sostenible.

La Diputación de Palencia ha publicado su AGENDA RURAL DE PALENCIA (ARP) para, a través de su Plan de Acción dinamizar y potenciar el desarrollo sostenible en toda la provincial.. Todos los municipios palentinos están llamados a invitados a elaborar sus propios planes de acción que sirvan para lograr un desarrollo provincial sostenible medioambientalmente, cohesionado socialmente y competitivo a nivel económico instaurando así herramientas de cooperación y cogobernanza adecuadas a sus actulesactuales retos, entre los que destaca el reto demográfico, la transición ecológica y la digitalización de los entornos rurales.

Para ello es necesario sentar las bases communes de conocimiento, divulgación y difusión de los conceptos básicos de las Agendas, su marco internacional y nacional, y el contenido y los retos específicos que plantea la Agenda Rural de Palencia.

De la mano de la Diputación de Palencia y sus más altos representantes, el Consejo Asesor de Agenda Urbana de TECH friendly y profesores especializados de la UNED daremos a conocer la ARP, la pondremos en contexto a nivel nacional y realizaremos Talleres Prácticos para poder iniciar planes de acción municipales coherentes y alineados con la AUE y la ARP.