22-09-2025 – La acción educativa en el exterior: Nivel Inicial

Con el objetivo de acercar al profesorado al conocimiento de la Acción Educativa Española en el Exterior (AEEE), este curso ofrece una visión global sobre los distintos programas y centros en los que se desarrolla esta acción, así como una guía detallada para interpretar y abordar la convocatoria anual que publica el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. A través de una metodología participativa y orientada a la práctica, el curso permitirá a los docentes interesados familiarizarse con los requisitos, procedimientos y oportunidades que ofrece la AEEE, facilitando así una primera preparación para acceder a estos destinos profesionales en el exterior.

CONTENIDOS:

– Convocatoria anual y estructura.

– Baremo de méritos (Anexo II).

– Perfil profesional y adecuación al puesto (Anexo III).

– Contenidos teóricos y prácticos (Anexo IV).

– Elaboración del supuesto práctico.

– Desarrollo de un caso práctico final.

  • Lugar: UNED Vila-real
  • Fecha y hora: Del 22 de septiembre al 2 de noviembre de 2025
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-10-2025 – Migración y Salud Mental II

El objetivo del curso es dar a conocer los planteamientos básicos sobre la migración y la salud mental, desarrollando los conceptos de estrés y de duelo migratorio. Se analizan las características específicas del duelo migratorio que es un duelo diferente de otros duelos es un duelo parcial, recurrente y múltiple. Se estudia la relación entre la migración y la psicopatología (fundamentalmente trastornos de ansiedad, depresivos, post-traumáticos y psicóticos) así como la vivencia de estrés extremo en los inmigrantes y refugiados (Síndrome de Ulises). Se estudian asimismo los test de evaluación del duelo migratorio y se analizan también las técnicas de intervención específicas desde una perspectiva psicoterapeútica, psicosocial, psicoeducativa y transcultural. El curso tiene una parte teórica y otra basada en el estudio de casos».

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: Del 3 al 4 de octubre de 2025
  • Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 30-06-2025 – La raíz rota. Historias de vidas quebradas por la Guerra Civil y el franquismo

La Guerra Civil y la dictadura franquista que vino tras ella quebraron las posibilidades tejidas durante el proceso de modernización social que España vivió durante las tres primeras décadas del siglo XX y que germinaron en la democracia republicana. Mutiladas sus trayectorias vitales, eliminado todo atisbo de libertad y arrebatadas las esperanzas, las gentes comunes que sobrevivieron a la guerra tuvieron que abandonar su hogar, sufrieron encierro o destierro, o debieron reorientar sus vidas en un entorno hostil, acuciadas por el miedo y señaladas. Eran raíces rotas, como las de la novela en la que Arturo Barea imaginó su vuelta del exilio en los años 50.

La idea de este curso es recuperar las vidas de algunas de estas personas, mujeres y hombres que para sobrevivir debieron renunciar a ser quienes habían sido, que para poder seguir siendo como querían debieron abandonar el país, que se vieron arrancadas de su existencia, perseguidas y separadas de sus seres queridos o que no sobrevivieron. El curso forma parte del proyecto «La raíz rota. Historias de vidas quebradas por la Guerra Civil y el franquismo» (180-MD-2024), financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que tiene como objetivo contribuir a poner nombre y apellidos al sufrimiento y a la renuncia, y recuperar trayectorias de perfiles anónimos y de otros hoy olvidados, que son el cimiento de nuestra democracia.

CV – 16-07-2025 – Abordajes críticos de la intervención social: Interseccionalidad, participación y derechos

La intervención social comprometida con la justicia social, en sus múltiples formas y contextos, necesita nutrirse de enfoques que cuestionen las estructuras de poder y las dinámicas de exclusión que atraviesan a las personas y comunidades. Este curso de verano invita a profesionales de la intervención social y a cualquier persona interesada en la temática, a explorar abordajes críticos que ponen en el centro la interseccionalidad, la experiencia y participación activa de las comunidades os sujetos y la defensa de los derechos humanos. A través de ponencias que abordan desde perspectivas interseccionales temas como la migración en el contexto del avance de la extrema derecha, la pobreza, la decolonialidad, el anticapacitismo, el papel de los derechos humanos en la promoción de la paz, este curso ofrece un espacio para aprender y reflexionar sobre las tensiones entre modelos tradicionales y enfoques críticos e innovadores en la intervención social.

Este curso no solo proporciona herramientas teóricas, como el análisis interseccional, sino que impulsa a repensar las prácticas cotidianas desde una perspectiva crítica y comprometida, buscando desafiar visiones simplistas y opresivas de la intervención social. En un contexto de crecientes desigualdades y amenazas a los derechos conquistados, es fundamental dotarse de marcos analíticos y espacios de reflexión e interacción, que permitan una intervención más consciente, inclusiva y transformadora.

Cuanto mejor comprendamos cómo las identidades y el poder operan juntos de un contexto a otro, menos probable será que nuestros movimientos por el cambio se fracturen.

Kimberlé W. Crenshaw

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 16 al 18 de julio de 2025
  • Ver horario
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 09-07-2025 – ¿Avanzamos hacia una regulación de la gestación por sustitución en España con garantías?

En los últimos años, la tendencia legislativa en el mundo respecto a la gestación por sustitución (surrogacy), como TRHA, es hacia su autorización y no hacia su prohibición. Con ello, los legisladores nacionales pretenden resolver los problemas de infertilidad y/o esterilidad de sus ciudadanos, respetando, con ello, la igualdad de género de las personas que quieren conformar su familia.

La diversidad familiar debiera presidir asimismo la actuación del legislador español a la hora de seguir avanzando hacia la autorización legal de un modelo de gestación por sustitución. Sin embargo, la igualdad de género no se ha llevado hasta sus últimas consecuencias a la hora de regular las TRHA porque, si así hubiera sido, hace años que nuestro legislador hubiera autorizado legalmente la gestación subrogada. En este punto, la pregunta que nos hacemos en este curso es: ¿avanzamos hacia una regulación de la gestación por sustitución en España con garantías?

Para resolver esta cuestión, hemos de tomar como punto de partida el estado de la cuestión en esta materia, analizar las cuestiones más controvertidas y proponer soluciones tanto a nivel legislativo como en el ámbito social.