CV – 12-07-2021 – El Sahara occidental: de colonia y provincia española a la situación actual

La primera evidencia de presencia española en el territorio del Sahara Occidental se remonta al siglo XV, la construcción del fuerte de Santa Cruz de la Mar Pequeña, pero será en el siglo XIX, tras la Guerra de África y aprovechando el tratado de Paz que pone fin a la misma, lo que permita a España reclamar en la conferencia de Berlín de 1884 su derecho a ocupar estos territorios, aunque no llegaría a ser efectiva por razones de índole diplomática, limitándose al establecimiento de factorías en Río de Oro y Cabo Blanco. Será iniciado el siglo XX, y en el marco de las negociaciones entre España y Francia que dieron lugar al establecimiento del Protectorado sobre Marruecos, cuando España inicie una lenta ocupación efectiva del territorio. Con la Independencia de Marruecos, el estatus de la colonia cambia, pasando a ser provincia española, y se producen las primeras acciones diplomáticas por parte de Marruecos reclamando su anexión. Durante la década de los sesenta surgen las primeras organizaciones nacionalistas saharauis, que reclaman la descolonización e independencia del territorio, avalada esta en 1967 por la ONU que recomienda su descolonización. En 1976 España abandona el territorio del Sahara Occidental y Marruecos firma con Mauritania el acuerdo de Rabat por el que se reparten el territorio. El Frente Polisario, autoproclamado legítimo representante de los intereses de los saharauis, no reconoce el tratado y se origina una guerra que, con diferentes periodos de combates y periodos de tregua ha llegado hasta nuestros días, en los que el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sahara por parte de la Administración Trump ha ocasionado la declaración de ruptura del alto el fuego por parte del F Polisario.

En este curso se pretende, partiendo del conocimiento histórico de la ocupación del territorio por España, exponer diferentes aspectos de su relación como colonia y posteriormente como provincia española, y llegar a la situación actual del conflicto con un estudio prospectivo para un futuro a corto y medio plazo. Se tratará de aspectos poco conocidos como la relación con la masonería establecida en Marruecos, la visión del conflicto desde el punto de vista de un saharaui, o los intentos de intervención por parte de actores externos, como Cuba.

25-11-2020 – Exposición «Herederas de las ruinas». – África Imprescindible 2020

«Herederas de las ruinas» es un recorrido fotográfico a través de historias de mujeres que luchan contra el horror de la guerra y sus violencias y destrucción. Muriel, Celine y Jean, a través de sus testimonios en vídeo, ponen en palabras el terror vivido y explican cómo su capacidad de resiliencia les permite reconstruir su vida día tras día.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 25 de noviembre al 20 de diciembre de 2020. De 19:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

25-11-2020 – Exposición «Herederas de las ruinas». – África Imprescindible 2020

«Herederas de las ruinas» es un recorrido fotográfico a través de historias de mujeres que luchan contra el horror de la guerra y sus violencias y destrucción. Muriel, Celine y Jean, a través de sus testimonios en vídeo, ponen en palabras el terror vivido y explican cómo su capacidad de resiliencia les permite reconstruir su vida día tras día.

Después del conflicto bélico, todavía sin concluir definitivamente, la mitad de la población aún depende de la ayuda humanitaria y sigue sin poder cubrir sus necesidades básicas de agua, saneamiento y comida.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 25 de noviembre. De 19:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

09-03-2020 – Refugiadas en Camerún. Historias de superación

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, del 24 de febrero al 12 de marzo, la UNED de Tudela acogerá ‘Refugiadas en Camerún. Historias de superación’, una exposición que muestra el trabajo que realiza la ONG ALBOAN con población refugiada en el este de Camerún, especialmente, con mujeres jóvenes. La fotógrafa autora de las imágenes que dan forma a esta exposición organizada por ALBOAN es Laura Lora.

CONFERENCIA

El lunes 9 de marzo, a las 19:00 horas, Annalisa Lenti, responsable de ayuda humanitaria de Alboan, ofrecerá una conferencia sobre las crisis humanitarias olvidadas enfocando el discurso en la experiencia de ALBOAN en República Centroafricana, Camerún y Chad.

ALBOAN colabora con el Servicio Jesuita a Refugiados en el este de Camerún. A través de formación profesional, apoyo psicosocial, alfabetización y asesoramiento para la creación de pequeños negocios, se busca un futuro mejor para las personas refugiadas y la población local. Proyecto apoyado por Fundación Caja Navarra a través del Fondo de Crisis Olvidadas.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 24 de febrero al 12 de marzo de 2020. De 19:00 a 20:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

24-10-2019 – La contribución de las Fuerzas Armadas a la paz y seguridad en África: EUTM Somalia

Las Fuerzas Armadas llevan a cabo diferentes misiones para mantener la paz y seguridad en diferentes países. La colaboración y coordinación con otros ejércitos a través de organismos internacionales como Naciones Unidas (ONU) es esencial. En esta conferencia nos acercaremos a una de las misiones internacionales más recientes desarrolladas en Somalia.    

El Teniente Coronel del Ejército de Tierra, D. Jesus Díez Alcalde, oficial de Estado Mayor de España (2005) y Chile (2009), analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). será el encargado de esta conferencia.    

El ponente tiene una dilatada trayectoria de misiones internacionales, destacando las realizadas en el ámbito de Naciones Unidas: UNMEE Eritrea/Etiopía (2003), UNIFIL Líbano (2011); y comisiones de servicio a EUTM Mali (2013) y EUFOR RCA (2014). En agosto de este año ha finalizado su misión en EUTM Somalia como asesor de la Reforma del Sector de Seguridad de Somalia.    

Desde hace años realiza estudios e investigaciones sobre asuntos relativos a la Seguridad y Defensa internacional, especialmente centrado en la gobernanza, el desarrollo y la conflictividad en África. Destaca sus publicaciones como coautor del libro Los Conflictos de Sudán (2008) y los más de 10 capítulos sobre África en libros colectivos, así como los numerosos análisis y artículos sobre la conflictividad en África, y la política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea.    

En el ámbito civil, es Licenciado en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad de La Laguna y Experto Universitario en Comunicación y Conflictos por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado distintos cursos universitarios, entre otros, en Derecho Internacional (Universidad de Las Palmas) o Workshop in Global Leadership en Universidad de Harvard (EEUU).    

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: 24 de octubre de 2019. De 19:00 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-10-2019 – Cines africanos en perspectiva

A pesar de su riqueza y calidad, los cines africanos y de su diáspora siguen siendo menospreciados por el mercado y sólo en los últimos años considerados por los estudios cinematográficos. Con seis décadas de vida a sus espaldas, la producción audiovisual africana y de su diáspora es variada en formatos, temas y estilos, y se encuentra a la altura de cualquier otra cinematografía mundial. El crisol de pueblos, culturas y tradiciones que componen el continente africano es aún un gran desconocido para el público extranjero, que confía en la imagen estereotipada y miserabilista de los medios de comunicación general. El cine, como lenguaje universal, resulta el medio idóneo para acercarnos a África de una manera más realista y crítica.

A través de una explicación histórica y contextualizada de los cines africanos y de sus protagonistas desde su nacimiento en los años 60 hasta nuestros días, se ofrecerán las herramientas de análisis necesarias para comprender la heterogeneidad, alcance e importancia de una de las manifestaciones artísticas y culturales más representativas de un África compleja que desborda creatividad y nuevas propuestas. De este modo, se comprenderá la importancia histórica de la nominación a los premios Óscar de Timbuktú (2014) del mauritano Abderrahmane Sissako o las raíces y efectos del fenómeno del vídeo Nigeriano (Nollywood), la primera industria audiovisual autóctona que se ha convertido desde los años 90 en referente de entretenimiento para millones de africanos dentro y fuera de sus fronteras.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de octubre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.