En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Presentación libro autores y testimonio en primera persona.
Dana es Una mujer de Prahova. Las difíciles relaciones familiares en un ambiente de extrema pobreza durante los estertores del régimen de Ceauşescu provocan su huida del país y unas incursiones tempranas en la prostitución y la economía informal. Este libro presenta una maraña de realidades subterráneas donde la exclusión y la violencia no llegan a eclipsar la esperanza, en una cruda biografía que nos conduce a los márgenes de la corriente migratoria rumana.
En el presente curso trataremos de dar a conocer las características que definen los personajes de heroínas, brujas, hadas y princesas en la narrativa de transmisión oral y cómo a través de las distintas reescrituras han ido evolucionando en la historia literaria hasta ofrecernos en la Literatura Infantil y Juvenil actual una visión diferente de estos arquetipos. Si bien es cierto que, desde que somos pequeños, estos personajes forman parte del imaginario colectivo de una comunidad, a través de las diferentes experiencias lectoras y el intertexto lector vamos modificando la visión tradicional que nos aporta la narrativa de transmisión oral hacia una imagen más subvertida y transgresora de heroínas, brujas, hadas y princesas que nos ofrece la Literatura Infantil y Juvenil actual, con la intención de reivindicar la igualdad de género y el respeto por la diversidad. Por lo tanto, profundizaremos a nivel teórico en los conceptos de arquetipo, reescritura e intertextualidad, para después explicar las características definitorias de heroínas, brujas, hadas y princesas, comentando la evolución que han sufrido desde la narrativa oral a la Literatura Infantil y Juvenil actual a través del análisis de obras representativas de la subversión, parodia y transgresión de esos personajes. Por último, abordaremos su tratamiento desde una perspectiva didáctica para su aprovechamiento pedagógico a la hora de trabajar la educación literaria con la infancia y la juventud, ofreciendo actividades creativas para jugar con estos personajes.
En este curso se aborda el análisis de un contexto social complejo, como es la situación de la mujer encarcelada en los centros penitenciarios. La mujer sobrelleva una doble condena: la condena penal a la que ha sido sentenciada por los tribunales de justicia; y, por otro lado, la condena social por parte de la propia sociedad que le recrimina su deficiente desempeño como madre y su falta de compromiso con los roles adjudicados.
En lo relativo a la intervención social desarrollada con las mujeres en prisión, esta se sigue basando en gran parte en presupuestos y estereotipos tradicionales sobre la mujer pero, y esto es lo significativo, sin que se correspondan con las expectativas de cambio y de empoderamiento de las propias internas.
El presente curso pretende aportar una visión panorámica de las escritoras españolas de la Edad Moderna, desde el siglo XV al XIX. Se presentará a las autoras tanto en su dimensión biográfica (¿quiénes eran? ¿en qué entornos vivieron?) como las obras y textos que escribieron, prestando especial atención a las estrategias a través de las que consiguieron superar las dificultades que el contexto histórico-social imponía a su expresión y creatividad. El curso ofrecerá un panorama general de la escritura femenina, las principales autoras y obras que publicaron, así como la problemática que presenta esta escritura por su marca de género, con el fin de ofrecer una visión introductoria a la producción de las mujeres en nuestro país anterior al siglo XIX. Las presentaciones combinarán, por tanto, cuestiones de carácter más teórico y divulgativo con el acceso directo a la obra y voz de estas escritoras.
Sensibilizar sobre el concepto o alcance de la violencia ejercida contra las mujeres y romper con los mitos que hay al respecto cara a una comprensión del problema.