En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Los aspectos relacionados con la política en los grupos y equipos suelen tener mala prensa. A veces el jefe está mal visto, otras veces se le atribuyen capacidades muy por encima de sus posibilidades reales. Con frecuencia, las figuras que tienen poder son vistas de forma distorsionada e interesada. Estos elementos emocionales pueden comprometer el funcionamiento satisfactorio y eficaz del grupo. Paralelamente, el conocimiento y análisis de los elementos relacionales asociados a las dinámicas de poder facilita la comprensión de los grupos y el desarrollo de habilidades de dirección.
Excepto en un corto periodo de tiempo, y por razones muy concretas, el arte siempre ha sido político al estar al servicio de las monarquías, de la Iglesia o de la aristocracia. Sin embargo, después de las dos Guerras Mundiales el arte buscó su autonomía para defenderse, como diría Adorno, de la barbarie, lo que supuso no sólo un alejamiento de la realidad, sino también una paralización del potencial político del arte, tal como Benjamin vio enseguida. A lo largo del curso haremos un repaso de estas posiciones hasta llegar a reflexionar sobre la posibilidad de un arte político aquí y ahora, en el contexto de una política “estetizada” o “fantasmagorizada”.
Con la participación de José Carlos Fernández Ramos, licenciado en CC. Políticas y Sociología de la UNED y de Bernardo Bayona, profesor tutor de Filosofía de la UNED.
Los problamas asociados a la cuestión nacional, la soberanía, la vertebración territorial,… no han dejado de ser una preocupación recurrente entre nosotros, ni cuando acechan como hoy problemas de índole económica ni tampoco en tiempos de bonanza. La ampliación de nuestro horizone de vida a un mundo —llamado— «global», no ha significado, como se preveía, la cancelación de vindicaciones nacionalistas o la apelación al ideal del pueblo soberano, más bien al contrario, parecen haber recibido un nuevo impulso en nuestros días. Proponemos para este curso adentrarnos en las bases teóricas de dichos conceptos e ideales, prestando singular atención al modo en que se han transformado en el tiempo, adaptando a las diferentes coyunturas políticas, culturales, históricas.
En los últimos años, el funcionamiento de las democracias occidentales ha experimentado un creciente proceso de deslegitimación que afecta especialmente a sus instituciones representativas en muchos países de la Unión Europea. Relacionado con este efecto se consta de una sensación decreciente de confianza en las instituciones democráticas entre los ciudadanos de la UE. El impacto de la pérdida de legitimidad del paradigma representativo se ha sentido especialmente en las instituciones de los distintos niveles de gobierno.
Partiendo de este debate se pretende analizar el rendimiento de las instituciones democráticas en los Estados compuestos, su regulación y, singularmente y las formas de interacción entre los diferentes niveles de gobierno. Todo ello con vistas al objetivo de formular propuestas contrastadas y concretas de mejora potencial de la calidad democrática, desde una perspectiva interdisciplinar e internacional. Se atribuye a la descentralización del poder efectos positivos en la organización administrativa, considerando la división vertical de poder también como garante adicional de la protección del individuo ante abusos de poder. Numerosos estudios confirman la relación positiva entre la descentralización del poder y la calidad democrática de las sociedades.
En la práctica, la experiencia comparada nos demuestra que todos los países políticamente descentralizados tienen un sistema político democrático mientras países autoritarios suprimen la diversidad regional y la autonomía de minorías étnicas o religiosas, así como la separación de poderes. Dentro de este marco la actividad prevista pretende analizar las posibles formas de mejora de la calidad democrática a partir de la mejora en el funcionamiento institucional, analizado la perspectiva del derecho comparado y teniendo en cuenta la organización territorial del poder.
La democracia es hoy un concepto que puede ser considerado indiscutido. Es una de esas voces que expresan un concepto de los denominados talismán, es decir, de los que se presentan como propicio y, por ello, no sólo favorable sino indiscutible. Podríamos hoy, perfectamente, suscribir la triple exigencia que Cicerón establecía para que la democracia pudiese funcionar rectamente: pueblo culto, leyes justas, gobernantes honrados. Analizar lo que sucedió en la Roma clásica, contemplar lo que acaece hoy, valorar sus aciertos y fracasos -a través de su encarnación y desvirtuación por la clase política y el pueblo elector- es lo que pretende este curso.