CV – 24-06-2019 – Feminae maximae: Aproximaciones y miradas al papel de la mujer en la Roma antigua – XIV Semana Romana de Cascante

Pocas cuestiones han suscitado tantas visiones, desde la óptica histórica y social pero, también, desde la de la cultura material, como la figura de la mujer en la sociedad romana. Al tiempo que ésta ha ido recuperando en la sociedad actual el papel que merece también la investigación se ha interesado por contrastar de qué modo el ideal de la clarissima femina de las fuentes antiguas -subordinado, sobre todo, a la mujer de la elite, la que más describen esas fuentes- tenía su refrendo en los espectros sociales más bajos, en la mujer que, acaso ajena al tópico de la mulier lanifica de los textos y del imaginario colectivo romano, se esforzaba por encontrar su lugar en la sociedad bien cerca de la elite o sin relación alguna con ella, pocas veces tenida en cuenta pero siempre capaz de alterar el destino social de su entorno, con una gran capacidad de influencia.

Consciente del debate que, en torno a la “historia de género” y a la “arqueología de género” se ha suscitado en los últimos años en relación a la cuestión, es deseo de la Asociación VICVS de Amigos de Cascante y de la UNED de Tudela, organizadoras de la actividad, ofrecer la tribuna de su consolidada Semana Romana, que cumple ya su decimocuarta edición, a una serie de investigadoras de reconocido prestigio que, además, en los últimos años, han liderado grupos de investigación e iniciativas de reflexión que, desde las perspectivas más plurales y desde enfoques bien diversos, han sido capaces de reivindicar el papel que, en el ámbito doméstico, profesional, asociativo o religioso tuvieron las mujeres en Roma. El elenco de temas tratados, además, se ha escogido para acercar al gran público algunas de esas singulares “miradas” que se están dando en los últimos años y, también, para, desde el análisis histórico, tomar conciencia de qué cuestiones preocuparon a las mujeres de hace 2000 años como siguen preocupando a las de hoy en día y a la sociedad en que viven.

28-02-2019 – Conferencia sobre el proyecto «QVADRARIA. Senderos del paisaje y la memoria» y las canteras romanas

Cuando pensamos en paisajes solemos imaginar áreas geográficas determinadas, agradables, más o menos naturales (pocas veces imaginamos paisajes urbanos), muy apropiados para la fotografía, la pintura, la inspiración literaria y las representaciones teatrales. Esto lo hacemos influidos por una larga tradición artística que convirtió al paisaje en objeto estético (BARBADILLO, 2016, p. 15). Estos paisajes que imaginamos y buscamos llegan “a convertirse en los espacios deseados, recordados y somáticos de la imaginación y los sentidos” (COSGROVE, 2002, p. 64). 

Pero no todas las personas observamos y miramos el paisaje de la misma forma. Desde la perspectiva de la (persona) geógrafa, la geóloga, la arqueóloga o la naturalista, la estética no es un elemento esencial. Todos, absolutamente todos, son elementos de su interés y merecen una detenida observación; sean naturales o artificiales, bonitos o feos, desapacibles o austeros, que se pueden observar por la vista o por otros sentidos. Y esto es precisamente lo que ha hecho este proyecto, recoger todos esos elementos que forman el territorio que se convierte en paisaje desde el momento en que lo miramos y crear una serie de rutas “QVADRARIA. 

Senderos del paisaje y la memoria” en las que la visitante podrá observar naturaleza, geología, arqueología, agricultura y etnografía y creará su propio paisaje, desde su percepción. El visitante podrá disfrutar del paisaje según la definición que Jay Appleton dio en el año 1986: “El paisaje es lo que la gente hace de su entorno después de que la naturaleza lo ha puesto en sus manos”. 

Como dice la página web del proyecto: “QVADRARIA es un recorrido a pie o en bici siguiendo una senda de códigos QR que, mediante audios, te ayudará a entender y disfrutar el rico patrimonio que te rodea: canteras romanas de hace 2.000 años y formas geológicas de hace veintidós millones bajo el cielo inmenso de Cascante, en la Ribera de Navarra. Y, sobre todo, QVADRARIA eres tú, que transformas estas palabras en paisaje y memoria con solo observar”.

En las actividades que se plantean se pretende mostrar el proyecto al completo centrándonos principalmente en las canteras romanas que conforman este paisaje y lo transformaron hace unos 2000 años.

27-11-2018 – La protección Penal del patrimonio arqueológico

Jaén, la provincia o territorio, con más fortificaciones medievales de la Unión Europea, tiene en su suelo unos 2.500 yacimientos arqueológicos, e Isturgi es uno más, sumándose tarde a esa lista pero poniéndose en los primeros puestos en importancia. El objetivo de estas jornadas es poner la primera piedra para su conocimiento, existencia, y poner de acuerdo a las administraciones Estatal, Autonómica, Municipal y entidades privadas para su estudio y puesta en valor.

Lugar: Centro Asociado de Jaén
Fecha y hora: 27 de noviembre de 19:30 a 21:30h.
Puedes verlo en Cadena Campus:

La protección Penal del patrimonio arqueológico, por Juan Vicente Córcoles de la Vega y Jesús María García Calderón

En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-11-2018 – La ciudad ibero-romana de Isturgi: conclusiones tras unos estudios preliminares arqueológicos. Presente y futuro

Jaén, la provincia o territorio, con más fortificaciones medievales de la Unión Europea, tiene en su suelo unos 2.500 yacimientos arqueológicos, e Isturgi es uno más, sumándose tarde a esa lista pero poniéndose en los primeros puestos en importancia. El objetivo de estas jornadas es poner la primera piedra para su conocimiento, existencia, y poner de acuerdo a las administraciones Estatal, Autonómica, Municipal y entidades privadas para su estudio y puesta en valor.

Lugar: Centro Asociado de Jaén
Fecha y hora: 28 de noviembre de 2018, de 19:30 a 21:30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

23-09-2016 – Spectaculum incipit. El ocio y los espectáculos en la antigua Roma a través de la imagen y la arquitectura

antiguaroma_mini2La cultura romana potencia la vida ociosa como sinónimo de clase dado el cierto desprecio social profesado hacia el trabajo manual que comportaba la percepción de un salario. La Antigüedad nos ha legado una amplísima nómina de testimonios acerca de la manera de entender el otium en la antigua Roma, entre los que se encuentran abundantes referencias escritas y figuradas, una rica epigrafía y un conjunto numeroso de edificios concebidos para albergar las diferentes actividades de ocio y espectáculos públicos vigentes en la época imperial. En este curso analizaremos las bases conceptuales para entender el significado del ocio en el mundo romano, considerando que algunas actividades o modalidades de espectáculo arrancan de la ideología funeraria y religiosa. Se mostrarán las claves interpretativas derivadas de las imágenes con representaciones de espectáculos sobre diferentes soportes, así como las bases funcionales que se encuentran en la adaptación y creación de unas tipologías arquitectónicas adecuadas al tipo de escenificación o espectáculos que forman parte esencial de la cultura romana. Dentro también de las actividades de ocio, se tratará el baño en su doble acepción de costumbre higiénica y actividad social.


Lugar: Centro Asociado de Baleares

Fecha y hora: Del 23 al 24 de septiembre de 2016. Ver horario.

Puedes verlo en CADENA CAMPUS


En el siguiente enlace encontrarás más información.