10-03-2020 – La Cerámica en arqueología: caracterización morfológica y tipología de la vajilla de mesa de época romana

Dentro de los materiales que pueden encontrarse en una excavación arqueológica, la cerámica constituye, sin ninguna duda, el conjunto más característico y más utilizado por parte de los técnicos a la hora de elaborar secuencias cronológicas debido a la gran información que aportan dichos artefactos. Para el periodo romano, contamos con un conocimiento amplio de las formas y evolución cronológica de los diferentes tipos elaborados durante casi mil años por los artesanos romanos lo cual hace de su estudio y comprensión un pilar fundamental a la hora de afrontar una excavación arqueológica donde se sospeche que haya ocupación de época romana.

  • Lugar: Centro Asociado de Algeciras
  • Fecha y hora: 10 de marzo de 2020. De 17:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-11-2019 – Educación e identidad en la Antigüedad Clásica

Doctrina sed vim promovet insitam (Horacio). El presente curso persigue un acercamiento al mundo de la educación y de la transmisión de conocimientos y saberes en el seno de las civilizaciones clásicas (Grecia y Roma).

  • Lugar: Centro Asociado de Cantabria
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de diciembre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

08-11-2019 – El Mundo Mediterráneo hasta Augusto. Política, economía y religión

El mundo mediterráneo fue una unidad formada por múltiples partes unidas por una cultura: la grecorromana. Se ha generalizado la idea de que Roma copió a Grecia, cuando en realidad no tuvieron nada que ver, ni en origen ni en desarrollo. Pluralidad frente a unidad y unidad en la pluralidad parecen ideas contrapuesta y hasta enfrentadas.

17-10-2019 – Reunión de arqueología clásica de Segovia

Desde el inicio del s. XXI las investigaciones sobre la Antigüedad romana en el ámbito de la provincia de Segovia han promovido una ampliación del conocimiento arqueológico tanto de las diferentes ciudades romanas enclavadas en la provincia (Segovia, Confloenta y Cauca), como de sus territorios, el poblamiento y los asentamientos rurales (villae, vici, etc.), vías de comunicación, explotación del medio y otros aspectos. Ello ha permitido que de manera progresiva se vaya componiendo una visión histórica y arqueológica, si bien incompleta, al menos más precisa sobre esta temática.

Es, pues, momento de realizar una reunión científica en la que los diferentes equipos que trabajan en la provincia en investigaciones sobre el mundo romano tengan un foro de encuentro e intercambio de información y de opinión, con el objetivo de seguir ofreciendo los nuevos datos y perspectivas planteadas en tales trabajos, así como abrir nuevos cauces de futuras investigaciones.

Presentación institucional de la REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE SEGOVIA

Tercera sesión de la REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE SEGOVIA

Cuarta sesión de la REUNIÓN DE ARQUEOLOGÍA CLÁSICA DE SEGOVIA

05-10-2019 – Los Bañales, reflejos de Roma en el Valle del Ebro

Los Bañales, reflejos de Roma en el Valle del Ebro. Diez años de investigaciones histórico-arqueológicas en una ciudad romana de la comarca de las Cinco Villas.

Los Bañales: aportaciones de una excavación arqueológica a nuestro conocimiento de la… por Javier Andreu Pintado

La sociedad romana del Alto Imperio en Aragon a partir de las inscripciones romanas… por Francisco Beltrán LLoris

Los Bañales, centro receptor de cerámica romana: aportaciones de diez años de… por Inmaculada Delage González

Ciuitates intermortuae: discutiendo el final prematuro de algunas ciudades… por Ángel Ventura Villanueva

Conclusión final / Turno de Preguntas

CV – 18-07-2019 – Guerra y paz en el arte de la antigüedad

Analizaremos el papel de la guerra y su iconografía en el arte antiguo en su faceta ritual, religiosa y política en Próximo Oriente, Egipto y Roma. La figura del Emperador romano será estudiada, ya sea desde un enfoque comparativo con el mundo egipcio, o en el contexto del culto imperial en Roma. También la celebración de la victoria ocupa un papel destacado en el arte, tanto a través de la iconografía egipcia del enemigo vencido, o de la imagen del vencedor como propaganda política, así como en la arquitectura romana conmemorativa. El arte que surge tras la conquista de Egipto por Roma nos ofrecerá también la imagen mítica de Cleopatra. Todo ello conformará un análisis comparativo de las relaciones guerra- conmemoración-arte.