En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Dirigido a alumnos de los Grados de Filosofía, Historia, Historia del Arte, Sociología, Educación Social, Pedagogía, Psicología y Derecho. Público interesado en el tema.
Ponente: Vicente Rodríguez Carro, Doctor en Filosofía por la Westfalische Wilhelms-Universität (Müsnter). Profesor Tutor UNED Zamora
Conferencias Blancas: ¿Por qué hay tantos niños hiperactivos en España? – Ponentes: Joan de la Cruz (Psicólogo clínico) y Sílvia Membrive (Psicóloga y Orientadora Escolar).
La Psicología Forense y Criminal es un campo profesional y científico emergente, que requiere conocimientos de técnicas específicas, además de conocer las características del entorno en que se desenvuelve, como es el ámbito del Derecho.
Es un entorno altamente exigente, tanto por la temática que maneja, el mundo del delito y el sufrimiento de la víctima, como por la precisión y validez con las que el psicólogo ha de exponer sus conclusiones, siempre sujetas al principio de contradicción.
Los asuntos sobre los que el psicólogo ha de pronunciarse son de una enorme sensibilidad social y muy complejos, como el abuso sexual, la violencia de género, la predicción del riesgo de violencia o de homicidio o la elaboración de perfiles. Otros profesionales del ámbito social, sanitario, educativo y del Derecho también se enfrentan a situaciones en las que el usuario del servicio está involucrado en alguno de estos delitos o es una víctima potencial.
Por ello, el conocimiento y la práctica de técnicas específicas y complejas es una necesidad para todos aquellos que quieran desempeñarse en este ámbito o donde estas realidades se encuentren en su práctica cotidiana.
En el marco de las revueltas árabes iniciadas en el otoño de 2010, Siria se ve afectada por dicho proceso a partir de marzo de 2011, y el país se sume entonces en un acelerado proceso de deterioro de su seguridad. Hasta ese momento, la situación de dicho país árabe venía definida por estar gobernado por un régimen totalitario, por ser un firme aliado de Irán, por su apoyo a actores no estatales como Hezbollah o Hamas y por vivir, desde décadas atrás -y como le sucede a Líbano-, formalmente en estado de guerra con Israel, aun cuando estos países llevan también largos años sin enfrentarse en el campo de batalla. Siria era y sigue siendo el aliado más firme de la Federación de Rusia en la región, ya lo era antes de la Unión Soviética.
Es por todo ello que el estallido de las revueltas en su suelo, a renglón seguido de las que en poco tiempo habían afectado gravemente a otros países árabes (Túnez, Egipto, Libia, Yemen o Bahrein), tiene en el caso sirio unas consecuencias trágicas que se arrastran hasta la actualidad. Las revueltas son duramente reprimidas, y en poco tiempo, y como ocurriera en Libia, se desemboca en una guerra civil, y Siria se convierte en un escenario de tensiones y conflictos en el que participan cada vez más actores, tanto estatales como no estatales. Entre estos últimos, destacan potentes grupos yihadistas salafistas: desde la franquicia siria de Al Qaida (Frente Al Nusra) hasta el Estado Islámico de Irak y Levante (Sham), conocido por sus siglas EIIL, por las mismas en árabe, DAESH, o por Estado Islámico (EI).
Cuando, en 2012, la guerra empieza a afectar de lleno a importantes ciudades de Siria, al creciente número de víctimas se va a añadir otro efecto devastador de esta guerra: los movimientos forzados de población, tanto de desplazados dentro de las fronteras nacionales sirias como de refugiados que empiezan a asentarse en países vecinos (Turquía o Jordania, fundamentalmente) y que también, en poco tiempo, se diseminan por escenarios más lejanos, con un alto impacto en algunos Estados Miembros de la Unión Europea (UE), especialmente visible en 2015.
El análisis de los antecedentes, del estallido de la crisis, de su transformación en una guerra cada vez más internacionalizada, de los múltiples intentos para reconducir la situación implicando a Estados (EEUU, Rusia, Turquía, Irán, Irak, Arabia Saudí, etc) y a organizaciones internacionales (ONU, Liga Árabe, UE, etc) y de los efectos colaterales de mayor alcance (flujos migratorios irregulares masivos y redimensionamiento de la amenaza del terrorismo yihadista), serán los temas acometidos en los diez horas de que consta este curso de Extensión Universitaria.