27-04-2021 – Galicia durante Roma. Conquista y Romanización

IMPORTANTE: El curso se impartirá en gallego; los materiales disponibles también estarán en dicho idioma.

Este curso da continuidad al realizado en 2020 sobre Galicia antes de Roma. No obstante, no es necesario haber realizado este curso para realizar el actual, ya que ambos tienen itinerarios formativos diferentes.

En Galicia antes de Roma se estudiaron los primeros contactos del noroeste ibérico con el mundo mediterráneo: los fenicios, los cartagineses, los griegos y los romanos Con estos se hacía efectiva la entrada definitiva del noroeste ibérico en la Historia Antigua, pues, tras su conquista, los Galaicos serían capaces de generar sus propios textos escritos, condición esta imprescindible para abandonar la Prehistoria e introducirnos en la Historia propiamente dicha.

La conquista romana de Galicia, hace más de 2000 años, es el más antiguo referente histórico del pueblo gallego, el momento al que remonta la formación de su lengua y en el que reconocer los orígenes de su peculiar geografía humana y de su característico paisaje, tanto urbano como rural. Buena parte de lo que es la realidad gallega actual tiene su origen en aquella época romana, en el resultado del encuentro entre el pueblo indígena y el conquistador romano, para quien la asimilación del bárbaro galaico importaba bastante menos que la explotación de su territorio. A partir de la crisis general del Imperio en el siglo III d.C., el galaico deja de ser barbarus para convertirse en rusticus, pero a ese sujeto ya no podemos prestar atención en el presente curso, que centraremos en el Alto Imperio Romano (o Principado).

30-04-2021 – Patrimonio del Camino del Mar

El Camino del Mar con un recorrido de 140km., esta ruta jacobea empieza en Ribadeo y continua por los ayuntamientos de Barreiros, Foz, Burela, Cervo, Xove, Viveiro, Ortigueira, Cedeira y Neda donde se funde con el Trazado Oficial del Camino Inglés, hasta llegar a Santiago de Compostela.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: 30 de abril de 2021. De 20:15 a 22:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

18-03-2021 – Poder e política na Galiza Vilega 1790–1833

Entre 1790 e1833 vívense tempos convulsos, con un mundo antigoreximental decadente pero con forzas de sobra para resistir, e unha alternativa liberal e constitucional aínda en cueiros que tira por ocupar o espazo político.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: 18 de marzo de 2021. De 19:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

17-03-2021 – La Red Natura 2000 y los espacios naturales protegidos en el Siglo XXI

La idea del espacio natural protegido ha variado, en paralelo con la evolución de las sociedades humanas y sus prioridades, necesidades y capacidades, desde los santuarios naturales originales con paisajes vírgenes y valor espiritual y estético, hasta su concepción actual en la que se consideran la herramienta principal para la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas a escala mundial, así como una herramienta para el progreso socioeconómico de las comunidades locales y la lucha contra la pobreza y la crisis climática.

Este curso presentará el concepto y la evolución de los espacios naturales protegidos, sus tipologías, funciones e importancia para el desarrollo, además de conocer la Red Gallega de Espacios Naturales Protegidos y sus principales valores.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 17 al 18 de marzo de 2021. De 16:00 a 20:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

22-02-2021 – Mitología, festividades rituales, geografías sagradas y creencias mágico-religiosas de la cultura tradicional gallega. Una aproximación antropológica

La UNESCO destaca la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial como crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, así como la inestimable función que éste cumple como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos. Dicho organismo internacional alerta de que los procesos de mundialización y de transformación social traen consigo, al igual que los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que urge su salvaguardia, mantenimiento y su recreación como contribución al enriquecimiento de la diversidad cultural y de la creatividad humana. En conclusión, surge en la actualidad la necesidad de suscitar un mayor nivel de conocimiento y conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y de su salvaguardia.

Ofrecemos en este curso de extensión universitaria un acercamiento antropológico al mundo del patrimonio cultural y, concretamente, al patrimonio inmaterial de Galicia. A través de diferentes recursos didácticos, materiales audiovisuales y una salida de campo los participantes en el curso adquirirán conocimientos generales sobre el patrimonio cultural inmaterial gallego en toda su magnitud y específicamente en los aspectos relacionados con la mitología, los usos sociales, rituales y actos festivos, las creencias mágico-religiosas, la religiosidad popular, la etnomedicina y las geografías asociadas al mito, al rito y a la idea de lo sagrado.

El objetivo es que los participantes adquieran un conocimiento útil y práctico en esta materia antropológica tanto para la vida laboral como para su desarrollo personal como miembros de una colectividad. Por último, el curso tiene también una perspectiva eminentemente práctica para que, con los conocimientos ofrecidos, el alumnado adquiera los contenidos y recursos culturales suficientes como para introducirse en la investigación antropológica en el campo el patrimonio inmaterial.