31-03-2019 – FLAMENCOS Y MESTIZOS. CIUDAD DE ÚBEDA. 2ª EDICIÓN

«Flamencos y Mestizos Ciudad de Úbeda» nace con el objetivo de mezclar la magia de la ciudad de Úbeda, con el flamenco. Un arte, (Patrimonio de la Humanidad, como Úbeda), lleno de pureza, pero en continuo movimiento desde su origen y que siempre está transformándose en nuevas expresiones.

​Flamencos y Mestizos es un Ciclo, una idea, de Paco Ortega para mostrar propuestas novedosas que aparecen entre el flamenco más puro y el más contaminado por otras expresiones artísticas y culturales.

Lugar: Centro Asociado de Jaén
Fecha y hora: 31 de marzo de 2019, de 12:30 a 14:00h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-03-2019 – Aula de Literatura: Encuentro Literario con Alejandro Palomas

Jaén, encuentro con Alejandro Palomas
Jaén, encuentro con Alejandro Palomas


El día 28 de marzo siguiendo la programación de la II edición del aula de la literatura, se celebrará un encuentro literario con Alejandro Palomas y su libro «Un Amor» a las 19:30 horas en la sede de la UNED de Andújar.
Si alguien quiere participar de manera activa debe enviar un correo electrónico a coord-extension-universitaria@jaen.uned.es

El fin principal de esta actividad es potenciar el hábito lector entre una comunidad, y disfrutar leyendo. Las sesiones del Aula de Literatura son auténticas escuelas de conocimiento y diálogo. Para que un grupo de personas se reúnan y se comprometan a participar en la lectura de un libro y la posterior puesta en común de los aspectos que más les interesen, deben existir una serie de morivaciones y unas expectativas a las cuales la actividad de lectura debe responder.

  • Lugar: Centro Asociado de Jaén
  • Fecha y hora: 28 de marzo de 2019. 19:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA. Puedes verlo aquí

 

21-03-2019 – El Club de las Maridas: El Lyceum Club 1926

Se recoge la trayectoria de grandes mujeres anteriores en el tiempo y centrando la atención en el encuentro de su «espacio» propio: El Lyceum Club. Ellas formaron la élite de la intelectualidad femenina sin olvidar a todas las demás que eran aupadas hacia la conquista de sus derechos, hacia el feminismo. 

El apelativo malintencionado de «maridas» ha servido de cauce para eliminar de una vez la pertenencia personalizada en el «de». Serán «maridas de» y no «esposas de».

El Lyceum Club , fundado en 1926, fue el momento de inflexión desde el que las mujeres avanzaron, fue el poso de la verdadera libertad para las mujeres y el punto de partida para la consecución de cada vez más derechos. Son un referente.

14-03-2019 – Aula de Literatura: Encuentro Literario con Juan Carlos Mestre

«La Casa Roja»

La lectura es esencial para alcanzar las competencias mínimas necesarias para vivir en el mundo actual. Es una actividad fundamental en el desarrollo de la imaginación y creatividad humana, en el aprendizaje y conocimiento del lenguaje, y en el cultivo de la capacidad de expresar ideas y desarrollar un pensamiento crítico. El avance de la cultura audiovisual, con todo lo importante y revolucionario que pueda ser como forma de conocimiento y aprehensión de la realidad, no reemplaza a la lectura y la escritura como medio principal de expresión del pensamiento lógico y de la transmisión del conocimiento de generación en generación.

Por otro lado, desde un punto de vista más personal, la lectura es el diálogo íntimo del lector con el libro y representa un proceso recreativo que nos puede llevar al «relajamiento físico y mental», sobre todo la lectura no obligada, la que nos resulta más atrayente y enriquecedora.

El fin principal de esta actividad es potenciar el hábito lector entre una comunidad, y disfrutar leyendo. Las sesiones del Aula de Literatura son auténticas escuelas de conocimiento y diálogo. Para que un grupo de personas se reúnan y se comprometan a participar en la lectura de un libro y la posterior puesta en común de los aspectos que más les interesen, deben existir una serie de morivaciones y unas expectativas a las cuales la actividad de lectura debe responder.

24-02-2019 – Encuentro de Fotografía con Fran Rubia

El fotógrafo almeriense (Roquetas de Mar, 1971) lleva más de 20 años en el mundo de la fotografía, empezó desde muy pequeño y pronto descubrió nuevas iniciativas creadoras, incluso construyendo sus propias cámaras reciclando objetos de uso cotidiano como latas de refresco de aluminino, tuberías de distinto diámetro, agujas, etc. Se trataba de cámaras estenopeicas (pinhole).

Cursó estudios en el Centro Andaluz de la Fotografía, ha participado en diversos proyectos, en libros y revistas especializadas como «Handbook of the Birds of the World», también como monitor en la FAJU, y conferenciante.

Dice F. Rubia en su Blog: «…ligado a la fotografía de naturaleza, además me permitía disfrutar de dos pasiones a la vez, desde el gran paisaje al más pequeño de los detalles macro, disfruto mucho con los distintos registros de natura; paisaje, nocturnas, aves, macro, texturas…siento especial debilidad por las imágenes subacuáticas y tengo una profunda admiración por los fotógrafos submarinos que consiguen plasmar esas increíbles imágenes en otro medio muy diferente al nuestro (acuático)».

En este encuentro presenta dos conferencias donde explicará aspectos de su experiencia fotográfica desde dos enfoques: los estilos fotográficos y las convergencias y divergencias ente el ojo y la mente.

21-02-2019 – Aula de literatura. Felipe Benítez Reyes

La lectura es esencial para alcanzar las competencias mínimas necesarias para vivir en el mundo actual. Es una actividad fundamental en el desarrollo de la imaginación y creatividad humana, en el aprendizaje y conocimiento del lenguaje, y en el cultivo de la capacidad de expresar ideas y desarrollar un pensamiento crítico. El avance de la cultura audiovisual, con todo lo importante y revolucionario que pueda ser como forma de conocimiento y aprehensión de la realidad, no reemplaza a la lectura y la escritura como medio principal de expresión del pensamiento lógico y de la transmisión del conocimiento de generación en generación.

Por otro lado, desde un punto de vista más personal, la lectura es el diálogo íntimo del lector con el libro y representa un proceso recreativo que nos puede llevar al «relajamiento físico y mental», sobre todo la lectura no obligada, la que nos resulta más atrayente y enriquecedora.

El fin principal de esta actividad es potenciar el hábito lector entre una comunidad, y disfrutar leyendo. Las sesiones del Aula de Literatura son auténticas escuelas de conocimiento y diálogo. Para que un grupo de personas se reúnan y se comprometan a participar en la lectura de un libro y la posterior puesta en común de los aspectos que más les interesen, deben existir una serie de morivaciones y unas expectativas a las cuales la actividad de lectura debe responder.