20-10-2022 – Alimentación y actividad física

El cuerpo humano utiliza como fuente de energía los alimentos. Es el carburante necesario para desplazarnos y practicar deporte, entre otras funciones básicas. En los últimos años del siglo pasado ya se empezó a incluir la actividad física como un componente adicional a las recomendaciones alimentarias. Conocer el efecto de la actividad física en nuestro organismo, relacionarlo con el metabolismo en general y su vinculación con los alimentos y sus nutrientes, es interesante para adecuar las necesidades energéticas en cada etapa de la vida, así como para la realización de prácticas deportivas, o simplemente, levantarnos de la cama.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 20 de octubre al 24 de noviembre de 2022. De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-07-2022 – La anorexia nerviosa y su tratamiento: el camino desde la investigación con animales a la aplicación clínica

La alimentación es una necesidad básica para la supervivencia de los seres humanos y puede suponer una actividad muy placentera. Sin embargo, los complejos mecanismos que sustentan esta conducta pueden verse alterados, desencadenado trastornos de la alimentación como la anorexia nerviosa, cuyo tratamiento hoy en día permanece esquivo. La investigación en el contexto de laboratorio utilizando diferentes modelos, así como en la práctica clínica, nos está ayudando a comprender la relación entre los distintos factores implicados en el desarrollo de esta enfermedad y contribuye a desarrollar enfoques terapéuticos novedosos, imprescindibles para avanzar en su prevención y tratamiento.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 15 de julio de 2022. De 10:00 a 18:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-07-2022 – Podemos crear la generación más saludable y consciente de la historia del ser humano

“Los Niños se Comen el Futuro” es un proyecto de la Fundación Prenauta, que trabaja para enseñar Alimentación Consciente a los más pequeños, para que se conviertan en Consumidores Conscientes. Entre otras actividades, fundamentalmente lo consiguen a través de la asignatura «Cultura Gastronómica», de la que ya han aprendido más de 20.000 niños.

La ponencia que disfrutaremos el próximo 4 de julio, Xanty Elías la enfoca de forma cercana, una charla de tú a tú para que los futuros docentes, para que puedan educar en Competencias para la Vida Saludable a sus estudiantes. En ella dará las claves para generar un cambio en la alimentación de todo un país, empezando por los niños, que serán los adultos consumidores conscientes del futuro.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 4 de julio de 2022. De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 04-07-2022 – Alimentación segura y saludable, calidad de vida

En este curso se darán unas pinceladas sobre la composición química y nutricional de los alimentos, así como de los nutrientes que aportan a nuestro organismo, incluyendo los compuestos funcionales. Se darán a conocer las características más relevantes de este tipo de compuestos y sus implicaciones en la alimentación. Se hablará de la calidad y la seguridad alimentaria, y las posibles fuentes de contaminación de los alimentos. Se dedicará una sesión en la que se indicarán consejos y recomendaciones sobre los estilos de vida que actúan directa y prioritariamente en la salud, tomando como base una alimentación saludable. Finalmente, se tratará el tema de la influencia cultural y social en la alimentación.

CV – 27-06-2022 – Microplásticos, ¿(in)sospechado problema ambiental?

La producción mundial de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos años. Recientes estudios científicos revelan que los plásticos representan un porcentaje comprendido entre el 80-90% de la basura marina y, de esta basura, el 80% corresponde a residuos plásticos que tienen un origen terrestre y, el 20% restante, a residuos de origen marino. La escala de tamaños en la que estos residuos plásticos se pueden encontrar (macro, micro y nano plásticos) es un factor particularmente importante, ya que el tamaño del residuo o de la partícula de plástico está directamente relacionado con el mayor o menor grado de afectación a los organismos marinos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO) y otras organizaciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA), han emitido diferentes declaraciones y publicado informes sobre la presencia de partículas plásticas a escala nano y micro en diversos productos alimentarios y, sobre todo alimentos de origen marino.