20-05-2020 – Crisis y turismo. La «nueva normalidad» del sector turístico español

Las noticias, las autoridades, los científicos… Todos afirman que no volveremos a la vida anterior, que tendremos una «nueva normalidad» y que sus efectos serán muy importantes en el sector turístico español. Pero ¿cómo será esa nueva situación? ¿Sus efectos se seguirán notando en el largo plazo? Debemos considerar distintos escenarios: a corto plazo sus efectos serán muy relevantes. Es muy probable que el sector no pueda salvar completamente la temporada de verano; que muchos alojamientos, bares, restaurantes, etc., deberán cerrar por no ser rentables con las medidas anunciadas y que el turismo del verano de 2020 será fundamentalmente interior. Pero ese turismo puede ser un buen punto de apoyo. A medio plazo, entre 6 meses y 1 año, seguiremos sufriendo los efectos de la pandemia, especialmente hasta que no haya tratamientos fiables y/o una vacuna. No obstante, es muy probable que el turismo internacional se vaya recuperando poco a poco. A largo plazo, en el verano de 2021, si no ha habido una “segunda ola” y ya con vías para hacer frente al Covid 19, nuestro turismo se recuperará. Ahora bien: ¿Queremos recuperar el turismo que teníamos hasta 2020? ¿Es sostenible recibir todos los años a 80 millones de personas, doblando prácticamente nuestra población? La palabra crisis significa en griego “punto de ruptura” y probablemente eso será lo importante: debemos romper con el modelo tradicional de sol y playa, de turismo barato controlado por touroperadores y reorientarnos hacia un turismo de calidad, basado en excelentes servicios. Además, deberemos aplicar los criterios de la Economía del Donuts: sostenibilidad socioeconómica y medioambiental, que consiste en una combinación de protección del medio ambiente, preservación de los recursos naturales para su disfrute y generación de empleo en las generaciones futuras, así como la compatibilización con el mantenimiento actual del mayor número de puestos de trabajo posibles. En esta conferencia reflexionaremos sobre todos estos aspectos.

  • Lugar: Centro Asociado de Valencia
  • Fecha y hora: 20 de mayo de 2020. De 19:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-05-2020 – Crisis y turismo. La «nueva normalidad» del sector turístico español

Las noticias, las autoridades, los científicos… Todos afirman que no volveremos a la vida anterior, que tendremos una «nueva normalidad» y que sus efectos serán muy importantes en el sector turístico español. Pero ¿cómo será esa nueva situación? ¿Sus efectos se seguirán notando en el largo plazo?

Debemos considerar distintos escenarios: a corto plazo sus efectos serán muy relevantes. Es muy probable que el sector no pueda salvar completamente la temporada de verano; que muchos alojamientos, bares, restaurantes, etc., deberán cerrar por no ser rentables con las medidas anunciadas y que el turismo del verano de 2020 será fundamentalmente interior. Pero ese turismo puede ser un buen punto de apoyo.

A medio plazo, entre 6 meses y 1 año, seguiremos sufriendo los efectos de la pandemia, especialmente hasta que no haya tratamientos fiables y/o una vacuna. No obstante, es muy probable que el turismo internacional se vaya recuperando poco a poco. A largo plazo, en el verano de 2021, si no ha habido una “segunda ola” y ya con vías para hacer frente al Covid 19, nuestro turismo se recuperará.

Ahora bien: ¿Queremos recuperar el turismo que teníamos hasta 2020? ¿Es sostenible recibir todos los años a 80 millones de personas, doblando prácticamente nuestra población? La palabra crisis significa en griego “punto de ruptura” y probablemente eso será lo importante: debemos romper con el modelo tradicional de sol y playa, de turismo barato controlado por touroperadores y reorientarnos hacia un turismo de calidad, basado en excelentes servicios. Además, deberemos aplicar los criterios de la Economía del Donuts: sostenibilidad socioeconómica y medioambiental, que consiste en una combinación de protección del medio ambiente, preservación de los recursos naturales para su disfrute y generación de empleo en las generaciones futuras, así como la compatibilización con el mantenimiento actual del mayor número de puestos de trabajo posibles.

  • Lugar: Centro Asociado de Valencia
  • Fecha y hora: 13 de mayo de 2020. 19:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-03-2020 – El Camino del Mar: una nueva vía de peregrinación en la provincia de Lugo. Siglos XVI – XXI

El Camino del Mar es una ruta histórica de peregrinación que recorre todos los ayuntamientos costeros de las provincias de Lugo y A Coruña. En este curso se estudiará su trazado,la red hospitalaria nacida en torno a el y a los peregrinos que lo recorrieron.

La llegada de peregrinos, tanto nacionales como extranjeros, a las poblaciones por las que transita este camino tuvo una enorme importancia económica, cultural y en el diseño de las ciudades por las que transcurre. Actualmente, a pesar de no estar reconocido oficialmente este camino, se vuelve a ver en el peregrinos.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: Del 16 al 30 de marzo de 2020. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

20-12-2019 – Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales

Desde hace décadas se discute el fenómeno de la globalización y de su repercusión sobre todas las esferas vitales. Si todo lo que nos rodea está haciéndose ‘global’, lo mismo está pasando con las ciudades. Así, ciudades con diferencias importantes de población, territorio, historia y cultura experimentan transformaciones muy similares y acaban produciendo un tipo de paisaje estandarizado. Ya sea en las áreas urbanas dedicadas al consumo, el entretenimiento o el turismo global, ya en las periferias residenciales suburbanas, el paisaje que observamos muestra el resultado de una urbanización banal, puesto que se puede repetir y replicar con absoluta ubicuidad y con independencia del lugar. Más que de urbanización podemos hablar entonces de Urbanalización.

El curso ofrece una panorámica general sobre los procesos de globalización urbana y sus efectos sobre la forma y funciones de las ciudades, así como sobre la experiencia urbana de sus habitantes.

En particular, el curso plantea y explica en profundidad el concepto de Urbanalización (Muñoz, 2008) a partir de contenidos de tipo teórico y de ejemplos concretos ilustrativos de los procesos de origen y, sobre todo, de los resultados sobre y para la ciudad que conlleva esta dinámica urbana global.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 al 21 de diciembre de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

03-12-2019 – Buenas prácticas en ecoturismo y revalorización del patrimonio. La experiencia en la Gomera

Con este curso se pretende mostrar una metodología en buenas prácticas y experiencias que, en el ámbito del ecoturismo y del patrimonio, se están llevando a cabo en diferentes territorios de Europa y América y que puedan servir de modelo para la isla de La Gomera, además de presentar diferentes acciones sobre esta temática que se desarrollan en la Isla Colombina.

  • Lugar: Centro Asociado de Tenerife
  • Fecha y hora: Del 3 al 4 de diciembre de 2019. De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.