En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La Historia Militar, y especialmente la centrada en la Época Medieval, ha estado muy abandonada en nuestro país. Estas jornadas pretenden rellenar ese vacío y potenciar el estudio de la Historia Militar que, al fin yal cabo, no es más que el análisis de una de las facetas claves de cualquier sociedad o cultura.
Este segundo encuentro, donde nos aproximamos a preguntas claves de la Historia Militar Medieval en un marco final comparativo con el mundo actual, se centra en las “formas de hacer la guerra”, porque es muy posible que hubieran diferencias a la hora de plantearse un enfrentamiento y resolverlo en el mundo medieval en comparación con el mundo actual ¿o no?.
Con frecuencia, en los conflictos actuales, solemos escuchar el término “Reglas de enfrentamiento”, especialmente en el caso de conflictos asimétricos, pero:
¿Existían unas reglas de enfrentamiento en el mundo medieval?
¿Hasta qué punto eran diferentes de las actuales o éstas derivan de las primeras?
¿Se combatía igual sin importar el medio físico o los enemigos a combatir?
Dirigido a Docentes en activo y a estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas.
Ponentes:
Mª. Carmen Galindo Ortiz de Landázuri, Vicepresidenta de la Asociación Arbada (Asociación Aragonesa de familiares de enfermos con Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia) y Profesora Tutora de la UNED de Calatayud, Carlos Alejaldre, Orientador del Colegio Compañía de María de Zaragoza, Mercedes Barcelona, Trabajadora Social de ARBADA
Coordinador:
Juan Salamé Sala, Coordinador de Prácticas del Máster de Formación de Profesorado en Calatayud. Licenciado en Filología Hispánica.
En educación solo se avanza caminando juntos y con paso firme. Los mayores avances se han producido cuando previamente se han consensuado las metas a conseguir, y se han puesto en marcha los mecanismos adecuados para alcanzarlas.
Acuerdos y pactos son instrumentos imprescindibles para abordar los grandes retos de presente y de futuro que tiene la educación en España, en sus diferentes territorios autonómicos y en nuestros centros educativos de todos los niveles. No es de extrañar, por tanto, que desde todos los sectores educativos y prácticamente desde todas las esferas sociales se reclame la necesidad de llegar a pactos en educación.
El pacto es el eje central sobre el que se pueden articular las principales medidas que servirán para introducir mejoras sustanciales en la vida diaria de la escuela y en la organización de la educación en cada territorio.
Reflexionar sobre lo que supone la cultura del acuerdo y el pacto en los distintos ámbitos de la educación, tanto en nuestro sistema educativo como en cada centro escolar, es el objetivo de este curso del Centro Asociado de la UNED en Calatayud.
La agresión sobre las mujeres en el contexto de las relaciones de pareja se considera violencia de género. Es en el contexto de la familia y la convivencia el marco donde se producen el mayor número de denuncias relacionadas con el maltrato y la violencia de género. La familia, que debiera ser el entorno de acogida de los padres y los hijos, de compañía mutua, puede ser un lugar de riesgo.
La violencia de género es un mal execrable de la sociedad de hoy que afecta a la generación actual y las venideras. Víctimas de este hecho somos todos pues produce daño y dolor a sus víctimas, personas y sociedad.
¿Cuál es la estructura básica que presenta el delito y la agresión en la violencia de género?
¿Es la desigualdad de género la única causa de la violencia contra la mujer pareja?
¿Qué otros riesgos concurren sobre las víctimas de este delito y agresión?
Las gravaciones de las penas no parecen dar los resultados esperados en la prevención, ¿cabe esperar otro tipo de medidas por parte del estado?. ¿Cuáles son las tendencias más importantes en los estudios sobre criminalidad, y género?
El Centro de la UNED de Calatayud ha reunido en este curso a un grupo de expertos que, desde el rigor académico y la experiencia profesional,abordarán distintos aspectos de este grave fenómeno social.