25-04-2022 – Los espacios naturales que nos identifican

La curiosidad por conocer los principales jalones de la historia del arte revela madurez por parte de las sociedades que estudian su pasado con respeto, intuición y aprovechamiento. Comprender iconos congelados nos hace valorar e interpretar mejor los que aparecen en ciernes y los que están por venir. Lejos de alabar repertorios de estetas o catalogar galerías eruditas, la información suministrada por los testimonios artísticos aparece enhebrada en la historia de las culturas y es digna de análisis y memorando. No siempre reparamos en el poder de la imagen, sus significados, soportes, comitentes, tergiversaciones, endiosamientos, ambivalencias o secuelas. A cierta edad, las preguntas brotan a raudales, las respuestas manarán por añadidura y extensión. Con los años, la curiosidad bulle y los significados se encrespan, pero resulta indispensable disfrutar con la mirada, tan cansada, y sentir en la piel, tan magullada, el arrullo del borrón, el chasquido de un formón o el disparo de una instantánea. La historia del arte no se entendería sin la necesidad de vida, de pálpito, de esperanza y hasta de sementera. Ver, sentir, desear, reivindicar y confirmar la utilidad de una disciplina prescindible que

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 25 al 29 de abril de 2022.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

29-04-2022 – Alma de piedra: de Egipto al confín del Mediterráneo. Una mirada a la arquitectura del mundo antiguo

Las civilizaciones antiguas han realizado numerosas construcciones en piedra, en muchas ocasiones determinadas por la función religiosa. Las pirámides y los grandes templos del antiguo Egipto son quizás el máximo exponente de la arquitectura monumental pétrea, grandes construcciones que han llegado a nuestros días y que se han convertido en iconos de la civilización faraónica. Pero existen muchos más ejemplos de construcciones con “alma de piedra”, realizadas con un deseo de búsqueda de la eternidad, o con un fin de ostentación y perdurabilidad, como los palacios del Próximo Oriente o los del mundo micénico, pasando por las tumbas del mundo fenicio-púnico. En el presente curso se analizarán ejemplos del arte antiguo, en particular de la arquitectura pétrea, los modelos arquitectónicos más importantes y la pericia de los artistas, y rastreando cómo la finalidad religiosa, funeraria o palacial determinó el esfuerzo constructivo en cada civilización.

27-04-2022 – Christianópolis

La Reconquista supuso un proceso militar, político, social, religioso y cultural, que duró ocho siglos en la Historia de España Medieval, donde paulatinamente, conforme se iban incorporando ciudades y territorios a los reinos cristianos peninsulares, la morfología del urbanismo de las mismas iba cambiando.
Precisamente, esos cambios urbanísticos producidos por la cristianización de dichas ciudades serán el objeto de estudio de este curso, con una especial atención a las ciudades andaluzas que fueron incorporadas a la Corona de Castilla en los siglos XIII y XIV. También podremos abordar los cambios estructurales, sociales y culturales que dicha modificación urbanística produjo en los nuevos habitantes: los repobladores cristianos.

13-06-2022 – Introducción a la gestión de proyectos de biomasa forestal

El curso ofrecerá al participante conocimiento técnico sobre un recurso que actualmente se está aprovechando muy poco en la Comunidad Autónoma de Galicia y que se presenta como una alternativa de emprendimiento y de futuro laboral para los alumnos: La biomasa.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 13 al 17 de junio de 2022. De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.