02-07-2020 – 19º Congreso Internacional de Marketing Público y No Lucrativo IAPNM 2020


«El Congreso Internacional de Marketing Público y No Lucrativo reúne anualmente a expertos de todo el mundo para presentar y debatir los últimos avances científicos y prácticos en los campos público y no lucrativo del marketing. El Comité Organizador está presidido por los profesores José Luis Calvo González de la UNED y José Luis Vázquez Burguete y Ana Lanero Carrizo de la ULE.

Se abordarán cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, el desarrollo socioeconómico responsable, la RSC, el Consumo y producción responsables, el marketing verde, con causa, en servicios transformadores como salud, educación, transporte público…, el turismo sostenible, el cuarto sector, la gestión de las donaciones, el reclutamiento de voluntarios, las experiencias docentes en estos campos …y también se tratarán las contribuciones del ámbito público, no lucrativo y social a la crisis sanitaria y socioeconómica de la Covid-19, y sobre todo la relación de todos estos asuntos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Este congreso viene celebrándose desde sus inicios de forma presencial y estaba previsto que este año las sesiones de trabajo se desarrollaran en León y Ponferrada, sin embargo, la COVID-19 ha convertido la edición del 2020 en virtual. El Centro Tecnológico INTECCA ubicado en el Centro de la UNED de Ponferrada con su director, Jorge Vega Núñez, a la cabeza asume el reto de coordinar la presentación de los 107 trabajos propuestos en las tres lenguas oficiales del congreso: inglés, español y portugués, por parte de 229 ponentes, de 92 instituciones de 32 países con husos horarios muy diferentes: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Croacia, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Hungría, India, Irlanda, Italia, Nigeria, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Sudáfrica, Suecia, Pakistán, Reino Unido, República Checa, Turquía, y Uruguay.

Cátedra de Turismo Rural y Desarrollo Sostenible nace en Ponferrada de la colaboración de cinco instituciones: dos universidades, la UNED, a través de su Centro Asociado de Ponferrada y del Grupo de Investigación en Economía del Bienestar y Participación Ciudadana. Modernización de las Políticas Públicas, y la de León; y tres organismos públicos, la Diputación de León, el Ayuntamiento de Ponferrada y el Consejo Comarcal de El Bierzo. Su objetivo es reactivar la economía con proyectos sostenibles y fijar, e incluso aumentar, la población en la comarca.» Noticia aparecida en Portal UNED.

CV – 23-09-2020 – Reinas y nobles encarceladas: la reclusión femenina en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII)

Existen múltiples ejemplos del grandes aristócratas y reinas encarceladas durante los siglos de la Edad Moderna, tal vez los mejores ejemplos son la reina Juana de Castilla y la princesa de Éboli, pero no son los únicos. Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio del encarcelamiento de las altas aristócratas y reinas, indagar los motivos de su reclusión física y entender también el palacio como espacio de cárcel, para presentar la complejidad del tema, sus diversas líneas de análisis y lo paradójico de sus significados.

Pretendemos analizar las diferentes vías y el conjunto de las perspectivas que llevan al encarcelamiento de estas mujeres de las élites aristocráticas, desde el encierro a manos de sus familiares y esposos, hasta las órdenes de confinamiento por parte del rey. Para avanzar en la investigación del encarcelamiento femenino muy centrada hasta el momento en mujeres plebeyas. Nuestra propuesta es adentrarnos en el estudio de ejemplos individuales e indagar en las razones específicas del confinamiento, para debatir y analizar las relaciones que se establecen entre locura, poder, política y encierro femenino; así como profundizar sobre los espacios de confinamiento y la salud física de las encarceladas, o establecer diferencias o similitudes sobre la mayor o menos incidencia de encierro femenino a lo largo de los siglos de la Edad Moderna.