23-10-2015 – Programación neurolingüística

pnl_mini2A través del presente curso el alumno adquirirá los recursos fundamentales que le permitan mejorar las habilidades de comunicación interpersonal a partir del estudio, la auto-observación y la ejercitación.

Se entiende la Programación Neurolingüística como un modelo de comunicación, aprendizaje y cambio que aporta a personas y organizaciones herramientas prácticas y altamente efectivas para que alcancen los objetivos que se propongan.

Sus campos de aplicación son tan amplios como lo son los de las relaciones interpersonales (educación, psicología, ventas,negociación, liderazgo, gerencia…) facilitando el alcance de estados de excelencia personal, la comprensión de los procesos mentales, la flexibilidad del comportamiento y el pensamiento estratégico.

Lugar: Centro Asociado de Asturias
Fecha y hora: Del 23 al 30 de octubre de 2015.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-11-2015 – Cuando una sola persona puede cambiar el mundo. Del conflicto intergrupal al terrorismo internacional

640px-WTCgroundzeroLa presente propuesta de curso tiene como objetivo principal una demostración empírica de los procesos relacionados con los conflictos entre grupos en general y con el caso del terrorismo en particular. A través de un análisis exhaustivo de las principales teorías psicosociales explicativas del comportamiento extremo, este curso compara diversos acercamientos y profundiza en un modelo predictivo del extremismo creado y desarrollado por el equipo de investigadores responsable del curso: la fusión de la identidad. La fusión de identidad es un proceso visceral de conexión con un grupo capaz de predecir intenciones de comportamiento y acciones reales que llegan a suponer luchar y morir por un grupo. La publicación en los últimos seis años de más de una docena de trabajos en las mejores revistas internacionales del área, y como consecuencia el interés que equipos de investigación de todo el mundo han puesto en colaborar con nosotros avalan la relevancia de esta investigación.

Lugar: Campus Noroeste
Fecha y hora: Del 16 al 30 de noviembre de 2015, de 16:00 a 20:00h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrará más información.

19-10-2015 – Cómo vender mis servicios profesionales. Marketing y ventas para profesionales de servicios

marketing_mini2Las reglas del juego han cambiado en lo que se refiere a venta de servicios profesionales. Para ser tenidos en cuenta, los profesionales deben diseñar un sistema para atraer oportunidades y construir una relación de confianza hasta ser la opción preferente para sus clientes. Este curso se centra en desarrollar ese sistema.

Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
Fecha y hora: Del 19 al 22 de octubre de 2015. De 17:30 a 20:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrará más información.

15-10-2015 – Salud mental en el siglo XXI «Recuperando espacios. Responsabilidad, competencia y participación»

bannersaludmental_mini

Lugar: Centro Asociado de Tudela
Fecha y hora: 15 y 16 de octubre de 2015, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.

En pleno siglo XXI y, más de veinticinco años después de la Reforma Psiquiátrica acontecida en España, en determinados ámbitos profesionales iniciamos y continuamos una lucha diaria, por los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave, y en contra del estigma social.

El panorama actual con el que nos encontramos permite diferenciar entre dos tipos de problemática en las personas con TMG. Aquellos derivados directamente de la enfermedad, con mayor susceptibilidad a la mejoría con las nuevas terapias farmacológicas y terapéuticas y aquellos relacionados con el estigma. Estos últimos más refractarios a la intervención. No podemos olvidar que uno suma al otro y que juntos disminuyen las posibilidades de disfrutar de una vida plena.

¿Y los/las profesionales? ¿Cuál es nuestro papel en todo esto? ¿Creemos en estas personas? ¿Las consideramos capacitadas para enfrentar una vida plena? En teoría, nadie dudaría de que la respuesta es afirmativa. En la práctica, ¿somos coherentes con estos planteamientos? ¿es la creencia de capacitación lo que marca nuestras actuaciones?

El estigma es consecuencia de muchas razones o muchas sin razones. No hay duda que la sociedad en la que vivimos, competitiva, individualista y provocadora es un factor esencial en el detrimento de la imagen y los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave. Pero tan importante o más es la conceptualización que los diferentes profesionales tenemos ante los Trastornos Mentales. En estos momentos, donde la publicación del DSM-V viene cargado de controversia, vemos una luz de esperanza en determinadas actitudes, que nos lleva a una versión más sensata del tratamiento de los Trastornos Mentales. Una versión donde no es tan importante la etiqueta como racionalizar el proceso para optimizar resultados. Una versión que protesta contra la patologización extrema a la que estamos llegando y que pone en entredicho los beneficios ocultos que diferentes sectores pueden estar recibiendo.

Nos interesan, especialmente, todas las posturas que hay a favor por la dignidad de las personas con Trastorno Mental Grave, alejándonos de la patología, la enfermedad y los síntomas y acercándonos a la salud, a la capacidad y al bienestar.

Y decimos a favor y por la dignidad, porque, como en cualquier otro ámbito de discriminación lo más y mejor que podemos hacer es reflexionar y optar por los modelos y las formas que, en mayor medida, presupongan la capacidad, la fortaleza, y el interés de las personas, que puede o no necesiten ayuda.

Es nuestro deseo que estas Jornadas supongan una profunda reflexión sobre las relaciones de poder entre las personas, la comunidad y los servicios clínicos y sociales. Que sean un punto de encuentro entre profesionales de la Salud Mental y personas con experiencia en el trastorno que nos lleve a analizar, a exponer y plantear los avances técnicos, científicos y sociales en relación a la dignidad de la persona con Trastorno Mental Grave.


En el siguiente enlace encontrarás más información.