En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Este curso pretende analizar la importancia de la difusión del arte egipcio, que hoy día llega a millones de personas a través de las colecciones egiptológicas de numerosos países, que se forjaron gracias a los aventureros y pioneros que viajaron a Egipto. Esos primeros viajeros de la Edad Moderna trajeron consigo numerosos objetos egipcios, desde momias hasta estatuas colosales, pasando por papiros, joyas o amuletos, que inicialmente fueron colecciones privadas de reyes y nobles para pasar después a manos de los estados. De ese modo el arte egipcio se hizo accesible al público en los primeros museos de Europa, y las colecciones de objetos egipcios del British Museum en Londres, del Museo del Louvre en París, del Museo Egipcio en Turín o del Museo Arqueológico Nacional de Madrid son un buen ejemplo de ese fenómeno. Igualmente las exposiciones organizadas en los museos o fundaciones en las últimas décadas promueven el conocimiento del arte egipcio, y la excepcional acogida del público en general que acude en masa a visitarlas es buena prueba del magnetismo que el arte egipcio sigue ejerciendo.
En el curso se desarrollara en una primera jornada los siguientes aspectos: evolución del concepto de participación ciudadana, tipos de participación ciudadana, factores que han contribuido a potenciar el fenómeno participativo en las ciudades, democracia representativa y democracia participativa en la Unión Europea, formas de participación directa recogidas en los Tratados y Marcos de consulta específicos, la participación pública en España. Los fundamentos constitucionales de la transferencia de los poderes públicos y de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, participación en las leyes 39/2015 del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, 40/2015 de régimen jurídico del sector publico y 50/1997 del gobierno, el marco normativo de la participación ciudadana en el ámbito municipal,la regulación del derecho a la participación en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Loca, el pretendido avance del derecho a la participación en la Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local.
En una segunda jornada: la ciudad como escenario de la democracia directa, el Ayuntamiento como administración de proximidad y espacio propicio para la participación ciudadana directa, la desconcentración como fórmula de fomento de la participación local, el impacto de las políticas municipales en la realidad cotidiana de la ciudad, factores que han contribuido a potenciar el fenómeno participativo en las ciudades, niveles de desarrollo de la participación, la estructura participativa en la ciudad y marco regulativo de la democracia directa en la ciudad, derechos que configuran la participación ciudadana, los cauces participativos y experiencias de participación. Los planes de barrio como ejemplo de buena práctica participativa y expresión del urbanismo colaborativo, aspectos que condicionan los procesos participativos de ámbito local y propuestas para la consolidación de la democracia directa local.
Estudio de los nuevos retos que la criminalidad plantea a la sociedad actual
Este curso pretende acercar a los alumnos a la REALIDAD criminal que acontece en nuestros días, partiendo de un enfoque multidisciplinar que analiza los nuevos retos que plantea la criminalidad en la sociedad actual. Se examinará la realidad PENAL, PROCESAL y POLICIAL, desde ópticas variadas, por parte de profesionales expertos, fiscales, forenses y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Hoy en día alrededor de un 5 % de la población infanto-juvenil es diagnosticado de TDAH. Sin embargo, y pese a la creciente investigación que se desarrolla en este campo, las dificultades referidas al diagnóstico y/o a la intervención no dejan de ser una importante realidad que implica a toda una sociedad: Desde los propios niños, o no tan niños, padres y/o educadores hasta el conjunto de expertos de diferentes áreas que trabajan con el objetivo de facilitar una mejor comprensión y manejo de este problema. Este curso pretende hacer una revisión de las principales problemáticas en torno a este complejo síndrome desde la misma descripción de los síntomas y problemas asociados a una falta de consenso en el diagnóstico y/o las dificultades de la intervención. Asimismo, pretende avocar por una importante reflexión que abarque todo y a todos los implicados en este complejo síndrome.