CV – 17-07-2023 – La actualidad de la filosofía de Ortega

En este curso presentaremos y discutiremos la actualidad de la filosofía de Ortega en diálogo con algunos de los más reconocidos especialistas en su obra. El objetivo del curso es, por un lado, ofrecer una introducción al pensamiento de Ortega y, por otro, mostrar la vigencia de sus planteamientos para comprender y afrontar críticamente nuestro presente. El curso se dividirá en cuatro grandes bloques temáticos: 1) El lugar de Ortega en la historia de la filosofía y en los debates filosóficos contemporáneos; 2) La filosofía de Ortega ante los retos de la educación; 3) Ortega y la Escuela de Madrid en la actualidad; 4) La filosofía ética y política de Ortega.

CV – 17-07-2023 – Entre el regeneracionismo y el totalitarismo. A los cien años de la Dictadura de Primo de Rivera

La crisis del sistema de la Restauración llevó a buscar una solución a través de una dictadura. Con el consentimiento del Rey y la aquiescencia de los sectores económicos y las fuerzas políticas, comenzará en España, en 1923, un nuevo periodo encaminado a resolver los graves problemas del país. De la mano de especialistas, se examinarán las causas que llevaron a terminar con el modelo constitucional, a comparar el modelo español con el italiano, a mostrar las relaciones con diferentes grupos de poder y significativos personajes públicos. Asimismo se analizarán las soluciones aportadas para resolver problemas acuciantes como fueron la vivienda o la educación.

CV – 19-07-2023 – Primeros auxilios psicológicos en las crisis personales y las grandes catástrofes

Cuando las personas se ven sometidas a acontecimientos personales y/o colectivos de gran impacto psicológico, sufren, entre otras pérdidas, una grave crisis emocional. Eventos como los desastres naturales, accidentes graves, actos terroristas, la pérdida de seres queridos, o crisis sanitarias, como la pandemia que hemos padecido, etc. pueden provocar una crisis en un corto período de tiempo. Uno de los signos más comunes es un cambio claro y abrupto en el comportamiento diario. En todos estos acontecimientos, la psicología juega un gran papel. El objetivo de este curso es conocer cómo los primeros auxilios psicológicos ayudan a las personas a dar los pasos correctos para afrontar la crisis, lo que incluye el manejo adecuado de los sentimientos mediante el control y restablecimiento de sus emociones. Los primeros auxilios psicológicos han demostrado ser muy eficaces en la recuperación personal de las personas que sufren un trauma. En este curso se analizará el impacto de los primeros auxilios psicológicos en la asistencia a víctimas y familiares, y también se estudiarán el impacto de los primeros auxilios en los profesionales involucrados, como psicólogos y demás personal sanitario, policías, bomberos y otros profesionales que asisten en situaciones de crisis.

CV – 20-07-2023 – Bibliotecas y libros. El paraíso de las palabras

Los libros y las bibliotecas han acompañado al ser humano desde los inicios de la civilización. A lo largo de la historia, las formas de los libros han cambiado incesantemente. También la manera en que se han conservado. Sin la existencia de bibliotecas, ordenados depósitos de palabras, no se concibe el avance del conocimiento humano. En este curso se hablará de libros y de bibliotecas, de escritores y de bibliotecarios, y, al hilo de ello, de arte, literatura, arquitectura y cultura. Está dirigido a quienes aman la palabra escrita, a quienes son seducidos por los lugares que la atesoran hoy o la han albergado en el pasado, a las personas que trabajan en bibliotecas y atienden a sus usuarios, y a quienes, sencillamente, entran en ellas en busca del saber o del placer de la lectura.

CV – 17-07-2023 – Problemáticas educativas del mundo actual y respuestas desde la reflexión-acción en Educación

La educación es un derecho de la ciudadanía. Pero no todo lo que se ofrece en un contexto educativo se puede denominar educación, o educación de calidad. Si la educación se considera como uno de los elementos principales de la sociedad, hay que buscar un modelo educativo efectivo, teniendo en cuenta que todas las personas caben y que, además, se encontrarán seguras en cualquiera de los contextos considerados como educativos.. Para asegurar el desarrollo sostenible y sustentable social, el contexto escolar debe dibujarse con trazos firmes, limando aristas y planteando retos constantes, buscando la complicidad de la sociedad en la que se ubica; planteando avances comunes, buscando el bien de todas las personas.

En este curso de verano, a celebrar en Torrelavega, se buscan espacios de diálogo social. Incluiremos a diferentes agentes educativos para que nos muestren la visión de la escuela desde su perfil profesional. Las respuestas que buscamos podrían surgir desde este constructivo foro de debate; más si se pretende buscar líneas de acción-reflexión que permitan aportar frescura y personalización en la búsqueda de soluciones ante temas que «vampirizan» la energía de la comunidad educativa, provocando el fracaso escolar: como las barreras que sufren las personas inmigrantes y de otras etnias, el acoso y el ciberbullying escolar, la pobreza y los entornos vulnerables, etc.

No olvidemos que el profesorado es uno de los agentes principales en los centros escolares. Su acción es nuclear en el aprendizaje de los estudiantes. De ahí que la formación docente sea una palanca de cambio en todo el proceso. Profesorado que investiga para innovar, co-lideres pedagógicos. Repensar en su formación incluye la orientación vocacional desde sus inicios hasta la formación continua o desarrollo profesional.

¿Cuáles son las claves de la escuela que necesitamos? Abordemos juntos estas ideas.

CV – 17-07-2023 – Taller de estrategias y recursos para la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en contextos rurales ante los retos de la Agenda 2050

Este curso de verano pretende servir como espacio de indagación colectiva sobre los retos que plantea la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en contextos rurales, sobre todo en aquellos escenarios más tensionados por las dificultades sociales relacionadas con la desigualdad territorial característica del actual contexto español. Por este motivo, el curso tendrá formato de “taller”, donde cada sesión buscará alcanzar un equilibrio teórico-práctico desde el aporte de enfoques, datos, interrogantes, metodologías y herramientas que puedan ser accesibles y útiles para que las y los docentes de segundas lenguas en el ámbito rural puedan llevar a cabo su labor educativa desde propuestas innovadoras comprometidas con la equidad, la justicia social y, de manera concreta, con el horizonte dibujado por la Agenda 2050.

Además, la actividad se integra en una propuesta más amplia y mantenida en el tiempo, puesto que se enmarca en el proyecto de investigación AGORA (Innovación Tecnológica y Metodológica para la Enseñanza de Lenguas y la Generación de Sinergias en Zonas Rurales), cuyo objetivo consiste en abordar los numerosos retos que encuentra el profesorado de segundas lenguas en las zonas más desfavorecidas de la España rural. Es por ello que esta actividad formativa guarda estrecha relación con otros dos cursos de verano ofrecidos en 2023 por la UNED: “Afrontando problemas prácticos de las aulas más desfavorecidas con recursos tecnológicos” (Úbeda-Jaén) y “Lingüística contrastiva inglés-español y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras” (Alcañiz-Teruel). En este sentido, el profesorado interesado en el curso y que esté colaborando con el proyecto AGORA mediante su participación en los diversos espacios y encuentros de investigación generados, podrá contactar con la coordinación del mismo (Elena Bárcena Madera: mbarcena@flog.uned.es ) para solicitar una ayuda-beca para el curso.