19-09-2023 – Las peregrinaciones a Santiago a lo largo de la Historia. Siglo XX. Resurgimiento del Camino Francés. Pioneros en Navarra

Se pusieron en camino hacia lo lejano, vivieron la experiencia de lo extraño, de lo desconocido, la permanencia en el lugar de llegada sació su sed de salud espiritual, pero los peregrinos se dirigían a Santiago con diferentes motivaciones, con diversas procedencias y en épocas distintas. Por ello, el Camino de Santiago llegó a representar, desde los confines de Europa hasta el Finisterre galaico, el signo más espectacular de concurrencia física y espiritual de individuos y muchedumbres. Vía de devoción, pero cauce también de bienes, sentimientos, saberes, convicciones y ensueños, la ruta de las peregrinaciones jacobeas fue sin duda la calzada europea por excelencia.

Un Camino con más de 1000 años de historia, con sus luces y sombras. Con el paso de los siglos las peregrinaciones han cambiado, los peregrinos también, pues como toda manifestación religiosa y como todo fenómeno social, presenta facetas diferentes, dado que los motivos que inducían a peregrinar en los siglos X a XII no eran semejantes a los que movían a otras personas a emprender la ruta en los siglos XVI al XVIII, como tampoco son los mismos que los de los peregrinos del siglo XX.

Un largo recorrido como este ha tenido, en el transcurrir de los siglos, muchos cronistas, personas que relataban sus experiencias a la vez que anotaban curiosidades que hacían referencia a los lugares de la ruta.

En los años sesenta y setenta del pasado siglo, el momento del resurgir del fenómeno jacobeo, hay una persona que alcanza una especial relevancia. Se trata de Francisco Beruete Calleja, licenciado en derecho, secretario del Ayuntamiento de Estella, fundador en 1962 y presidente hasta 1993 de Los Amigos del Camino de Santiago. Centro de Estudios Jacobeos de Estella-Lizarra.

Uno de los primeros frutos de la naciente asociación fue la peregrinación a Compostela de José María Jimeno Jurío, Antonio Roa y Jaime Eguaras, acompañados de carro y mula, entre los días 8 y 30 de abril de 1963. Todo su rico y muy poco conocido contenido quedó recogido en un libro firmado por José María Jimeno Jurío, titulado El renacer de la Ruta Jacobea desde Estella. Los Amigos del Camino de Santiago y la peregrinación de 1963, editado en 2010 bajo la supervisión de Roldán Jimeno Aranguren, hijo del autor.

En 2022, la asociación “Los Amigos del Camino de Santiago. Centro de Estudios Jacobeos de Estella-Lizarra” ha conmemorado los 60 años de su nacimiento, siendo la primera aparecida en España y la segunda del mundo después de la de París, nacida en 1950. Prueba de su carácter pionero es que la siguiente en nacer, la Asociación de Logroño, lo hizo en 1987. Ha desarrollado una importante actividad en su doble vertiente de acogida al peregrino con el Hospital de peregrinos de Estella, heredero de la tradición medieval, y estudio y divulgación del Camino y el peregrinaje.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 19 al 20 de septiembre de 2023
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-09-2023 – Mujeres en Ciencia y Tecnología: pasado, presente y futuro

En este curso, a través de distintas miradas, abordaremos la situación de las mujeres en las disciplinas de ciencia y tecnología.

Hablaremos de la perspectiva de género en la enseñanza y la práctica y el discurso científicos. Insistiremos, con diferentes ejemplos, en cómo la incorporación de las mujeres en cualquier ámbito del saber ayuda a hacer ciencia y tecnología más justas con la mayoría de la población.

Trataremos también de los estereotipos y las actitudes, a veces sutiles, que alejan a las mujeres de los estudios en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y dificultan el trabajo de aquellas que se dedican a ellas. Además de los sesgos, veremos cómo la falta de referentes femeninos en ciencia y tecnología sigue influyendo en las más jóvenes a la hora de decidir qué estudios desean cursar.

21-09-2023 – Repercusiones psicopatológicas asociadas al uso de las TIC

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los adolescentes ha sido objeto de estudio en relación a sus efectos psicopatológicos. Se ha encontrado que el uso excesivo de las TIC puede estar asociado con problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y el aislamiento social. También se ha observado que el uso prolongado de dispositivos electrónicos puede afectar negativamente el sueño y el rendimiento académico de los adolescentes.

Además, el uso excesivo de las redes sociales puede estar relacionado con la baja autoestima y la insatisfacción con el propio cuerpo, lo que puede contribuir al desarrollo de trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia. También se ha observado que el uso abusivo de los videojuegos puede ser un factor de riesgo para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

El acoso cibernético es otro riesgo asociado con el uso de las TIC en los adolescentes, lo que puede tener efectos devastadores en la salud mental, incluyendo la depresión y la ansiedad. Finalmente, se ha demostrado que el uso excesivo de las TIC puede disminuir la capacidad de los adolescentes para interactuar socialmente cara a cara y desarrollar habilidades de comunicación efectiva.

De estos y otros aspectos hablaremos a lo largo de este curso de verano, contestando a muchas de las cuestiones ante las que nos enfrentamos los profesionales que trabajamos, hoy en día, con población adolescente.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 21 al 22 de septiembre de 2023
  • De 17:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2023 – CVM PAX PARTA ESSET: Paz, pacifismo y diplomacia en el mundo antiguo

Los tristes acontecimientos que, en el marco de la guerra de Ucrania, se están viviendo a las puertas de Europa han traído a la actualidad informativa, tristemente, imágenes bélicas que creíamos de otro tiempo pero, también, han puesto en el centro de la actualidad el valor que preservar y cuidar la paz y anteponer siempre las soluciones diplomáticas a los conflictos armados tiene, y debe tener, en la geopolítica de las relaciones internacionales del mundo actual.

El mundo antiguo, desde Egipto a Grecia y Roma, al ser el marco temporal de algunas de las civilizaciones y proyectos políticos más descaradamente expansionistas e imperialistas de la Historia nos permite una mirada histórica -y ética- al modo cómo egipcios, griegos y romanos se enfrentaron a esa conveniencia de garantizar un maat, una eirené o una pax de la que, sin duda, como de tantas otras realidades culturales del mundo antiguo, tanto podemos aprender.

El presente Curso de Verano, inscrito en los Cursos de Verano de las Universidades navarras y, también, en el marco de los que, sobre cuestiones relativas a la Antigüedad viene promoviendo en los últimos años la UNED de Pamplona, ofrecerá un recorrido por las herramientas que los estados de la Antigüedad diseñaron para evitar la guerra y preservar la paz o para, tras la primera, imponer una serie de condiciones que garantizaran el triunfo del acuerdo y de la diplomacia, de las soluciones dialogadas. El recorrido será guiado por expertos investigadores, todos ellos destacados historiadores de la Antigüedad, habituados a trabajar sobre la cuestión y cuyas investigaciones se han movido, en los últimos años, en alguno de los periodos clave en que el mundo antiguo puede obsequiarnos con un ejercicio responsable del bellum gerimus contra arma uerbis que, como escribió Cicerón en una de sus Epistulae, buscó en ocasiones anteponer las palabras y los acuerdos a las armas.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 26 al 28 de septiembre de 2023
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-09-2023 – Museos en Ruta: piezas claves de sus colecciones

• Museos en Ruta piezas claves de sus colecciones es un curso dirigido al aprendizaje sobre la formación y conocimiento de las colecciones de arte más destacables de Galicia.

• En base a una selección previa, realizaremos un estudio sobre los principales Museos y Fundaciones de Galicia con el objetivo de dar a conocer parte de sus fondos.

• Reforzando el aprendizaje con visitas educativas y utilizando una metodología didáctica.

• Potenciando de esta forma un acercamiento de primera mano a la historia y arte de Galicia.

• Abarcando varias disciplinas artísticas: pintura, escultura, arquitectura donde tendrá cabida también parte de nuestra etnografía y arqueología.

• Un curso de formación que parte del concepto de Patrimonio Cultural con el objetivo de enriquecer al alumnado poniendo a su plena disposición los recursos de los centros museísticos seleccionados.

• Donde los departamentos de didáctica y aquellas actividades especificas que desarrollemos cumplirán una función esencial.

• El contacto directo con las colecciones y sus piezas de arte en un Museo es fundamental para entender su importancia, permitiéndonos conocer las diferentes disciplinas artísticas de forma multidisciplinar dándonos la oportunidad de entender su enorme valor y funcionalidad como centros que son de conservación, investigación, exposición y difusión.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 22 de septiembre de 2023 al 19 de enero de 2024
  • De 17:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-09-2023 – Zentangle: un camino para centrar la mente a través del dibujo

Zentangle es un sencillo y divertido método de relajación, basado en el dibujo y la creación artística que consiste a grandes rasgos en utilizar patrones definidos siguiendo una estructura repetitiva concreta, que da como resultado la creación de bellas imágenes. Un proceso fácil que no requiere conocimientos previos de dibujo.

El enfoque de las clases será de una manera práctica para experimentar los beneficios del método, realizando en cada sesión diferentes proyectos de dibujo para que el alumnado pueda mejorar la concentración, reducir el estrés, desarrollar la creatividad y crear verdaderas obras de arte en miniatura con una herramienta que siempre está en su alcance.

Zentangle ha tenido éxito en todo el mundo ya que se consigue confianza artística en poco tiempo y uno se siente orgulloso de las pequeñas piezas creadas. La clave está en el proceso, disfrutando del momento presente y en diluir los pensamientos y las preocupaciones cotidianas, vaciando la mente con el dibujo meditativo y encontrándose renovado para continuar adelante.

Zentangle te ayuda a tener un parón en el tiempo, ya que es una puerta abierta a un espacio que nutre y da paz.

Zentangle deja que la creatividad fluya de una manera relajada y con atención plena, y como resultado, no solo crea obras artísticas preciosas sino también sentimientos bonitos. Zentangle nos ayuda a mejorar la autoestima y la autovaloración. El hecho de poder crear algo bonito y artístico llena de satisfacción. Y aunque en muchos casos, antes de comenzar la sesión, al alumnado le parece difícil e imposible lo que le proponemos hacer en la clase, cuando van por la mitad de la actividad, se dan cuenta que han creado su primer Zentangle. La experiencia les hace sentir empoderados puesto que no sólo consiguieron hacer algo que se creían incapaces de hacer, sino también disfrutaron de la experiencia. Esta vivencia se traslada a la vida misma; ¿qué más crees que no sabes hacer? El Zentangle nos ofrece varias metáforas y mensajes afirmativos como, “Todo es posible trazo a trazo”

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 27 de septiembre al 18 de octubre de 2023
  • De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.