02-06-2016 – Actividad formativa profesorado tutor. Programa de Calidad del Centro (Únicamente para profesorado tutor del Centro de Baleares. Junio 2016)

calidadpmayo_mini2La parte general versará sobre la implantación y desarrollo del programa de Calidad del Centro (nivel consolidación). Tambien se desarrollará de manera específica el plan de acción tutorial y autoinforme.


Lugar: Centro Asociado de Baleares

Fecha y hora: Del 2 al 17 de junio de 2016. Jueves de 18:00 a 20:00 y viernes de 20:00 a 22:00h.

El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.


En el siguiente enlace encontrarás más información.

12-04-2016 – Jornadas de Ingeniería Industrial

ingenieria-industrialEsta actividad es la continuación de otras dos jornadas similares realizadas en el curso anterior, en Madrid y en Palma de Mallorca, que se iniciaron dentro de las actividades de celebración de los 40 años de creación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED.
En estas jornadas divididas en dos sesiones de tarde, se abordarán temas de gran actualidad en el mundo industrial, tanto en el ámbito docente como empresarial, completandola con una visita a las instalaciones de la empresa petroquímica Air Liquide (ubicada junto a la refinería de Repsol de A Coruña).

Lugar: Centro Asociado de A Coruña
Fecha y hora: 12 de abril de 2016, de 16:00 a 21:00h.
El presente eventro es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

07-03-2016 – E-PIGRAPHIA: Fotogrametría, Nuevas Tecnologías y Epigrafía Latina – Presentación sección epigráfica del Museo Virtual de Los Bañales

img20150527wa0024_mini2Pocos documentos aportan tanta información sobre la Antigüedad y, en particular, sobre la Historia Antigua de Roma como las inscripciones. Los textos epigráficos se convierten, sin duda, año a año, en una de las fuentes más dinámicas para desentrañar aspectos sociales, políticos, culturales y espirituales de las sociedades antiguas. Mucho más dinámicos –por su frecuencia de aparición y por la riqueza de información– que otros documentos antiguos, los textos epigráficos forman parte básica de la labor investigadora del historiador de la Antigüedad y dan forma a una disciplina clave en los estudios sobre el periodo: la Epigrafía Latina.

Si los años noventa estuvieron marcados por el concurso de las bases de datos y de los sistemas de gestión de la información como auxilio a la tarea investigadora del epigrafista –a partir de la creación de grandes bancos de datos compartidos en red que han revolucionado la investigación epigráfica– el último lustro ha visto surgir una eficaz colaboración entre las nuevas tecnologías y la Epigrafía Latina en materia, sobre todo, de documentación de los textos y de sus soportes. Así, los escáneres laser, primero, y la fotogrametría digital, después, han permitido realizar un registro completo de los materiales epigráficos captando detalles imposibles de percibir con la autopsia tradicional y abriendo un abanico de posibilidades que apenas hemos empezado a sondear.

En los últimos años, además, en línea con las responsables directrices de socialización del patrimonio y de uso del material documental de la Antigüedad con fines pedagógicos han surgido algunos proyectos que, valiéndose de las herramientas antes citadas y de las potencialidades de la web social, han transferido a la sociedad el extraordinario poder evocador de los textos epigráficos uno de los más fascinantes legados de las culturas antiguas en general y de Roma, la más epigráfica de las civilizaciones antiguas, en particular.

El presente seminario pretende realizar un balance general de la colaboración entre las Nuevas Tecnologías –de la información y de la documentación– y la Epigrafía Latina y dar a conocer algunos proyectos pioneros en la materia coincidiendo, además, con la presentación de la sección epigráfica del Museo Virtual de Los Bañales, uno de los yacimientos arqueológicos más dinámicos del país en materia investigadora y de difusión y que en los últimos años ha aportado un buen conjunto de materiales epigráficos inéditos. La obtención de una Ayuda a la Investigación en el marco del convenio Obra Social La Caixa/Fundación Caja Navarra y UNED de Tudela ha hecho posible el arranque de este proyecto cuya sección epigráfica se presentará en este evento que podrá ser seguido en streaming gracias a la plataforma Intecca para Centros Asociados de la UNED y a la colaboración del Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica de la UNED.

Lugar: Centro Asociadod e Tudela
Fecha y hora: 7 de abril de 2016, de 18:00 a 21:00h.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

Enlaces a las grabaciones:

Inauguración de la jornada
Conferencia marco: “Del texto al monumento: Epigrafía en tiempo digital”, por Joaquín Gómez-Pantoja Fernández-Salguero
PRESENTACIÓN DE CASOS. Proyecto Epigraphia 3D, por Manuel Ramírez Sánchez
PRESENTACIÓN DE CASOS. Proyecto Museo Virtual de Los Bañales, por Javier Andreu Pintado, Pablo Serrano Basterra y Egizia-Maria F
Conclusiones y cierre de la jornada

24-02-2016 – VIII Ciclo de cine etnográfico: Antropología y Religión

cabecera4608_mini2Exhibición de 4 películas relacionadas con temática antropológica diversa y debate final desde el punto de vista etnográfico y antropológico.

La religión es un fenómeno social complejo y variable que no puede ser comprendido simplemente como una ideología o como un sistema simbólico de creencias. Entendida como institución social, como un producto cultural creado por la comunidad que la practica, su estudio debe ser abordado contextualizando en un marco histórico sus diversas manifestaciones e imbricándolas con otras instituciones sociales, políticas y económicas a la luz de las cuales cobran sentido y significado.
Este es el modo de aproximación de la Antropología de la religión, explicar el origen, desarrollo y evolución de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos humanos. Este ciclo de Cine y Antropología dedicado a la religión propone un acercamiento a diferentes manifestaciones del hecho religioso a través de cuatro textos audiovisuales y sus posteriores foros de debate.

Lugar: Centro Asociado de Cádiz
Fecha y hora: Del 24 de febrero al 16 de marzo de 2016. De 17:30 a 20:30 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.

27-02-2016 – Introducción al compliance officer. Formación jurídica

complianceofficer_mini2

Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
Fecha y hora: 27 de febrero de 2016. De 10:00 a 14:00 h.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.

Imprescindible desde hace tiempo en las compañías anglosajonas y cada vez más frecuente entre las españolas, la figura del compliance officer o director de cumplimiento normativo sigue siendo desconocida en muchos aspectos y sus funciones parecen plantear múltiples dudas en las organizaciones que lo implantan.El director de cumplimiento se ha convertido en algo imprescindible para cada vez más empresas de todo tipo de sectores. Una de las razones que ha impulsado esta tendencia se encuentra, para los expertos, en la reforma del Código Penal (según la cual, las corporaciones tendrán responsabilidad penal de los delitos cometidos por ellas o en su nombre, pero también la tendrán sus representantes legales o aquellas personas que hayan podido cometerlos porque quienes tenían que controlar su actividad no lo han hecho).

En este curso de Introducción al Compliance trabajaremos sobre:

1) La responsabilidad penal de las personas jurídicas

2) Origen y antecedentes del Compliance

3) Qué es el Compliance.

4) Futuro del Compliance

5) La ISO 19600


En el siguiente enlace encontrarás más información.

18-02-2016 – II Seminario. Derecho Foral Aragonés: Sucesiones y Patrimonio

fueros_gLa Constitución y el Estatuto de Autonomía atribuyen a Aragón la competencia en materia de conservación,modificación y desarrollo del Derecho Foral Aragonés. Esta reserva competencial ha fundamentado la intensa tarea normativa desarrollada por las Cortes de Aragón durante el último quindenio, que ha cristalizado finalmente en el Código de Derecho Foral de Aragón (promulgado mediante Real Decreto Legislativo 1/2011,de 22 de marzo).Nuestro Derecho ofrece soluciones peculiares para muchas de las necesidades jurídicas más trascendentales en la vida de los aragoneses y de quienes con ellos entablan relaciones civiles.

Lugar: Centro Asociado de Barbastro
Fecha y hora: Del 18 al 25 de febrero de 2016.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
En el siguiente enlace encontrarás más información.