En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La magia y los cultos de la inmortalidad se desarrollaron a lo largo y ancho del antiguo mundo mediterráneo, mezclando Oriente y Occidente. Brujas, vampiros, demonios, héroes y monstruos sobrevivieron en el imaginario cultural desde el IV milenio a.c. hasta la edad media, un amplio escenario en el que se abrieron paso poco a poco los dioses que prometían la inmortalidad, a veces por medio de orgías sangrientas y truculentos banquetes místicos que no descuidaban sexo promiscuo, drogas y sacrificios humanos.
Las empresas sólo sobreviven si son competitivas, es decir, si ofrecen a clientes concretos y suficientes en número, una propuesta de valor (producto o servicio) que estos prefieren sobre las otras existentes y disponibles, porque les resulta más “adecuada” o “deseable”. Existe, para reflejar la competitividad, un gráfico que llamamos “la curva de la competitividad” que refleja, en cada punto, el nivel de diferenciación y de precio que es “competitivo”, es decir sostenible. Por debajo de dichos puntos, en cualquier posición interior de la curva, el producto no es competitivo y la empresa sucumbe. Por encima, la empresa obtiene una mayor cuota de mercado, robándosela a otros, al menos temporalmente. Pero, las posiciones no son eternas: la curva está en continuo movimiento, y las ofertas en continua evolución, desplazando la curva hacia la derecha de forma permanente.
El gráfico es muy útil y fácil de entender, pero ¿cómo pasamos de un concepto tan sencillo pero abstracto, a algo útil, práctico, concreto, personalizado para nuestro mercado, algo con que podamos analizar nuestra posición competitiva actual, y podamos tomar decisiones concretas de “diferenciación” o de “innovación”, o de “cambios en el modelo de negocio”? ¿Cómo podemos analizar qué ventajas competitivas tenemos y qué desventajas, qué amenazas tenemos y que oportunidades se nos presentan de forma “concreta”, más allá de conceptos “nominalistas”, como los logrados de los DAFO descriptivos pero poco operativos que se usan actualmente? Necesitamos para ello, una herramienta que nos permita saber dónde estamos en cada momento, y en qué dirección debemos ir para llegar a donde queremos estar; una que nos permita decidir los pasos en cada momento, porque nos permite ver qué repercusiones tienen nuestras decisiones (prototipar), porque permite dibujar y predecir los resultados de los movimientos de los competidores y evaluar sus consecuencias; una que nos permite decidir la “dirección concreta” de nuestra innovación, el aspecto en que merece la pena y es necesario innovar, etc.
Para todo ello el ponente ha creado el GPS COMPETITIVO, una herramienta novedosa que, “utilizando los conocimientos del Marketing Estratégico actuales” y organizándolos adecuadamente, consigue ofrecer respuesta a todas esas preguntas. Todas las empresas deberían poder “dibujar” el GPS COMPETITIVO de sus mercados, y gestionar mediante él sus estrategias competitivas y de innovación. En este curso, aprenderemos de forma práctica a construir el GPS COMPETITIVO del mercado de los smart-phones, para poder así luego construir cada uno, en base al ejemplo, el del mercado propio.
Este curso, tendrá su continuación en otros cursos de UNED Vitoria-Gasteiz, de análisis estratégico y de innovación, como los de “Formas de obtener Ideas de Negocio y de detectar Oportunidades”, que se ofrece en fechas cercanas, o los cursos del próximo cuatrimestre llamados “Análisis de Viabilidad y Sostenibilidad de una idea de negocio” o “Innovar con método: la única forma de obtener buenos resultados de la innovación”, cursos todos ellos en los que usaremos la capacidad de analizar estratégicamente y de innovar, que nos da el GPS COMPETITIVO. Por eso, recomendamos a las personas que vayan a acudir a dichos cursos, que acudan primero a este, porque los conceptos del modelo serán la base sobre la que se construirán los siguientes análisis.
Fecha y hora: Del 14 de noviembre de 2015 al 7 de mayo de 2016. Ver horario.
El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
Actualmente la PNL se ha convertido en uno de los enfoques más exitosos y eficaces para el logro de resultados deseados en muchos ámbitos de actividad, gracias a:
• La amplia variedad de modelos aplicados, técnicas y conceptos que maneja.
• Su enfoque eminentemente práctico, presencial, operacional, centrado en soluciones y en el desarrollo estable de los recursos personales.
• Un abordaje integrador que aglutina los distintos tipos de cambio que puedan ser necesarios o pertinentes en una situación dada.
• Cambios correctivos (corregir lo que no funciona), cambios generativos (mejorar lo que sí funciona) y cambios evolutivos (crear algo completamente nuevo)
¿QUÉ ES LA PNL?
Programación: cada experiencia es un aprendizaje que queda codificado ordenadamente en nuestro cerebro y sistema nervioso. Una organización determinada conlleva determinados resultados.
Neuro: los aprendizajes utilizan nuestra neurología y su arquitectura bio y fisiológica para almacenarse y manifestarse; todo comportamiento es resultado de procesos neurológicos.
Lingüística: nuestros procesos y experiencias se expresan a través del lenguaje verbal y no verbal. Es pues entendido como una segunda representación de la experiencia subjetiva y es el vehículo de la comunicación. Con él ordenamos nuestros comportamientos y les damos sentido a la vez que nos comunicamos con los demás.
En este programa de Practitioner en PNL se aprenden los procedimientos precisos para la detección, utilización y modificación de patrones en las experiencias y relaciones humanas.
El edificio, de cuatro plantas, tendrá capacidad para acoger a más de 2.200 estudiantes. La diputación lucense financia las obras de remodelación y cederá el uso del inmueble por 30 años.
La sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Lugo será el centro de aprendizaje a distancia de referencia en el noroeste de España. Las obras, que implican la remodelación del bloque 1 del antiguo hotel Minho, son financiados por la Provincia de Lugo, quien adjudicó el proyecto a la empresa Construcciones Roble Pontenova. El complejo educativo tendrá 1,993 metros cuadrados, con un promedio de 500 metros cuadrados por piso, distribuidos en cuatro alturas. En planta baja existirá una biblioteca de acceso gratuito. Proporcionará una conexión a Internet de 10 megas. También, estará situado el departamento de orientación, formación y empleo, así como la atención a los estudiantes. En la primera planta habrá seis aulas, divididas en tabiques móviles, lo que hará posible que los temporadas de mayor afluencia de estudiantes, por ejemplo durante la celebración de los exámenes, se pueda abrir una habitación individual con capacidad para 200 personas. En este espacio también se ubicará en la sala de juntas y dirección. En la segunda planta se encuentran las restantes 12 clases, un total de 18, y el área de informática. En el tercer piso, donde había una terrraza, se convertirá en el espacio que alberga el auditorio, con capacidad para 165 personas, y laboratorios, que evitarán que los estudiantes de la provincia tengan que desplazarse a otros centros asociados. La sede de la Universidad a Distancia contará en Lugo con una superficie exterior de 4000 metros cuadrados, de los cuales 2.000 son un área de circulación y estacionamiento, con cerca de 100 plazas y una zona peatonal.
Junta y Red.es financian la inversión de 6,95 millones para tender 1.355,7 kilómetros de fibra óptica e instalar los equipos que supervisará ‘Calendula’. La comunicación comenzará este verano.
La información que se genere en los once campus de las universidades públicas de Castilla y León viajará por una red de ‘autopistas’ de fibra óptica oscura a finales de año. Para ello, este verano se abrirán los primeros tramos para realizar las pruebas técnicas y comprobar que el flujo de datos no sufre cortes. Entre tanto, continúan los trabajos para finalizar la instalación de los 1.355,7 kilómetros de cableado, así como de los equipos que permitirán las conexiones entre puntos separados a más de 100 kilómetros.
Este anillo, que cuenta con once ramales de diferentes longitudes, coserá de norte a sur y de este a oeste los entornos universitarios de la Comunidad, garantizando comunicaciones de altas prestaciones a los centros científicos y tecnológicos más punteros de la Comunidad. Este proyecto supondrá una inversión total superior a los 6,95 millones de euros, de los que la Junta de Castilla y León asumirá 2,26 millones y Red.es, 4,69. Si bien esta entidad, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, financia alguna otra actuación de esta red, una de las más extensas del país.
El entramado facilitará el desarrollo de proyectos compartidos entre investigadores de diferentes campus debido a que se trata de circuitos de muy alta capacidad (diez gigabit por segundo), con muy baja latencia, plazos de activación muy reducidos y capacidad de gestión extremo a extremo. Además, podrán acceder a recursos científicos e instrumentos en remoto e intercambiar información a gran velocidad, disponiendo enlaces alternativos, que garantizan la redundancia, ante un posible fallo.
En el siguiente enlace encontrarás la noticia completa aparecida en iLeón.
El objeto de la modificación propuesta de la norma es reforzar la protección de las Administraciones Públicas frente a las “ciberamenazas” que deberán adaptarse a la rápida evolución de las tecnologías. La experiencia adquirida en la implementación del esquema nacional de seguridad desde 2010 aconseja consolidar algunos aspectos y tratar de evolucionar otros adecuando la actual normativa al contexto regulatorio internacional y europeo, en particular a lo previsto en el Reglamento comunitario UE 910 / 2014 en lo relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior.
En definitiva, se trata de mantener actualizado el Esquema Nacional de Seguridad adoptando en cada momento los mecanismos que mejoren la respuesta en materia de seguridad de los sistemas tecnológicos utilizados en la Administración, en particular frente a las ciberamenazas, y reforzando los servicios de confianza y la protección para las transacciones electrónicas.
Las administraciones públicas tendrán un un plazo de veinticuatro meses, para adecuar sus sistemas informáticos al nuevo marco regulatorio.
INTECCA trabaja en seguridad informática a través de su proyecto SIGMAR.