CV – 16-07-2025 – Geopolítica y seguridad en un mundo en transformación: riesgos, amenazas y oportunidades

El mundo está atravesando transformaciones profundas que afectan tanto a la seguridad como a la estructura geopolítica. Los desafíos emergentes, las nuevas amenazas y las oportunidades requieren un análisis crítico y estratégico para poder adaptarse a un entorno global multipolar, caracterizado por un reordenamiento de actores y fuerzas internacionales. Este curso se centrará en entender los riesgos y amenazas actuales, abordando cómo las estructuras de seguridad global se ven desafiadas por fenómenos como la criminalidad organizada, los conflictos internacionales, los mercados ilegales y la evolución de la política mundial.

A través de diversas ponencias, se explorarán las dinámicas de los actores no estatales y su creciente influencia, el presente y futuro de alianzas tradicionales como el vínculo transatlántico, y los retos de las nuevas tecnologías y su impacto en la seguridad global. Además, se analizarán fenómenos como la migración, el narcotráfico en España y la relación entre la opinión pública y el ámbito ciber.

A través de un enfoque multidisciplinar, en este curso se abordará el nuevo escenario geopolítico y posibles herramientas para responder a las amenazas que emergen en un mundo en constante cambio.

CV – 16-07-2025 – Propaganda de guerra en la Edad Media hispánica: Imágenes, discursos y ceremonias

Los siglos centrales de la Edad Media estuvieron marcados por la guerra entre los distintos reinos de la península ibérica y los consiguientes movimientos de fronteras. Aunque asistimos a frecuentes enfrentamientos entre los reinos cristianos y entre las taifas andalusíes, fue la guerra interreligiosa la que movilizó más esfuerzos de propaganda para ganar adeptos y legitimar la consideración de esas iniciativas bélicas como sagradas. En este curso analizaremos los medios empleados para la promoción de la guerra santa a partir del siglo X tanto en los reinos cristianos como en el califato de Córdoba. Profundizaremos en los discursos ideológicos elaborados para la guerra y en su materialización en imágenes y rituales públicos. Serán examinados los programas iconográficos de algunas iglesias románicas de frontera, el papel de los estandartes guerreros y las fascinantes ceremonias de exhibición de insignias, trofeos y desfile de tropas. Con ello, trataremos de conocer el alcance de esta propaganda en la sociedad hispánica medieval.

CV – 21-07-2025 – El valor de la monarquía parlamentaria en tiempos de turbanza democrática

La reciente publicación del libro «EL REY», de don Manuel García-Pelayo, da pie a promover una reflexión en relación con el papel que la monarquía desempeña en España como factor de estabilización, en un momento en que las turbulencias políticas internacionales y nacionales amenazan con derrumbar la obra democrática de la Transición.

Se pretende analizar el papel constitucional del Rey en la monarquía parlamentaria desde su condición de poder neutral pero no neutralizado, para entender por qué la institución resulta tan necesaria en tiempos en que la incertidumbre parece haberse adueñado de nuestros destinos y cuando las prácticas de los actores políticos amenazan con convertir al Parlamento en un lodazal en el que se empantanan sin remedio, los proyectos de transformación colectiva que aspiran a representar los ideales de servicio público e interés colectivo en que se justifica la política democrática.

Urge entonces clarificar sí hoy cabe en España una alternativa creíble a la monarquía democrática. Como asimismo, parece imprescindible definir la posición institucional del Rey y el alcance de sus funciones, distinguiéndolas definitivamente de las propias del ejecutivo para conjurar el riesgo de un monarca gubernamentalizado que no tiene lugar en nuestra Constitución.

CV – 21-07-2025 – Los desafíos de la longevidad: una mirada integral a los cambios que vienen

El aumento de la esperanza de vida conlleva un incremento del número de personas mayores que actualmente encontramos en nuestra sociedad. Lo que debería ser una buena noticia, al evidenciar los resultados positivos derivados de los sistemas de protección social y las mejoras en los sistemas de salud y la calidad de vida, implica en ocasiones un problema social, debido a la falta de atención a estas personas. Una falta de atención que muchas veces culmina en lo que se ha llamado “edadismo”. Un tipo de discriminación basado en la edad y que requiere de una reflexión y un esfuerzo colectivo para garantizar la cohesión social y la solidaridad intergeneracional.

Además, es necesario hacer un balance de los modelos que coexisten en cuanto a la atención a los mayores, los programas de vida saludable y activa de los que disponen estas personas, los sistemas de salud y una revisión de los cuidados, abordando situaciones como la soledad y la falta de participación en los ámbitos de la vida social, en parte por la desigualdad que en ocasiones afrontan.

La solución pasa por asumir la necesidad de hacer un esfuerzo desde las instituciones para asegurar los derechos de las personas mayores, fomentar las entidades y asociaciones, empoderar a nuestras y nuestros mayores y trabajar para reforzar y extender la cultura del envejecimiento activo y saludable.

18-07-2025 – Jornada práctica sobre la accesibilidad del patrimonio arquitectónico mediante percepción háptica

Esta jornada propone una experiencia práctica centrada en la accesibilidad cognitiva del patrimonio arquitectónico mediante percepción háptica, especialmente dirigida a personas con discapacidad visual. El objetivo es evaluar la eficacia de modelos arquitectónicos táctiles —creados mediante escaneo láser e impresión 3D— para mejorar la comprensión espacial de espacios patrimoniales complejos, como catedrales y yacimientos arqueológicos.

La percepción espacial es un componente esencial para interactuar con el entorno construido. Sin embargo, las personas con discapacidad visual enfrentan barreras importantes para acceder a este tipo de información, lo que limita su participación plena en la experiencia patrimonial.

Ante este reto, presentamos maquetas táctiles de fragmentos arquitectónicos de catedrales y de los yacimientos arqueológicos de la ciudad romana de Complutum, con el fin de explorar nuevas vías de inclusión sensorial.

Durante la jornada, los participantes interactuarán con las maquetas en condiciones de privación visual total (ya sea por discapacidad o mediante el uso de antifaces) y evaluarán su utilidad a través de una rúbrica. Este instrumento permitirá recoger datos sobre la comprensión espacial, el nivel de detalle percibido, la facilidad de interpretación y la experiencia general.

Los resultados de esta evaluación no solo aportarán datos valiosos sobre la efectividad de las herramientas táctiles, sino que también servirán para valorar su utilidad como apoyo en la labor de guías turísticos y educadores patrimoniales en contextos de accesibilidad universal.

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: 18 de julio de 2025
  • De 10:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.