CV – 09-07-2025 – Representaciones de la Naturaleza: Arte y Medio Ambiente de la Edad Moderna al presente

A lo largo de la historia, la naturaleza ha sido una fuente inagotable de inspiración y reflexión para los artistas. Desde la Edad Moderna, cuando la relación entre el hombre y su entorno natural comenzó a verse con nuevos ojos, hasta la actualidad, el arte ha evolucionado y dialogado con el mundo natural de maneras complejas y multifacéticas. Este curso tiene como objetivo explorar las diversas maneras en que el arte ha representado, interpretado y, en muchos casos, reconfigurado la naturaleza a lo largo de los siglos. No solo estudiaremos la representación visual de la naturaleza, sino que también reflexionaremos sobre cómo el arte ha sido un vehículo para los debates filosóficos, científicos y políticos sobre el medio ambiente. A través de conferencias, análisis de obras de arte y la vista a la colección permanente y exposición temporal del museo, invitamos a los estudiantes a pensar de manera crítica sobre la influencia de la naturaleza en el arte y cómo el arte puede, a su vez, influir en nuestra comprensión y relación con el mundo natural.

CV – 30-06-2025 – La segunda vida del arte clásico: pervivencias, cambios y renacimientos

Este curso pretende abordar a través de una serie de casos de estudio el riquísimo campo del Nachleben, es decir lo que la historiografía entiende por la pervivencia o transformación de los modelos clásicos en el arte occidental. Esta línea de investigación transversal a la que pretendemos aproximarnos en diferentes períodos históricos, con especial incidencia en el Renacimiento y en el Barroco, es una de las más sugerentes que ofrece la disciplina de la historia del arte. Paradójicamente se trata de una temática que, si bien presente en todos los períodos, tiene escasa representación en los estudios reglados, aunque es indudablemente una de las favoritas de los estudiantes. Se estudiará la incidencia de los modelos clásicos en la ingeniería y tratadística, en la pintura de española y del Norte de Europa, o en la escultura de Canova, entre otros temas.

10-02-2025 – Dialogando con los filósofos del Medievo y del Renacimiento. Lecturas filosóficas escogidas. II Parte

El curso pretende explicar a los participantes los aspectos fundamentales del pensamiento de los principales filósofos de la época Medieval y del Renacimiento y, al mismo tiempo, aspira a ofrecerles las herramientas necesarias para que puedan comprender los textos que se van a leer durante las sesiones (se les proporcionarán algunos textos en la página Web del curso). De este modo, se les ayudará a argumentar, dialogar y pensar con más seriedad y rigor. Asimismo, se les dará bibliografía adecuada para cada una de las sesiones.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 14 de abril de 2025
  • De 10:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-11-2024 – Historia de la Moda: de la Prehistoria al Renacimiento

El objetivo de este curso es analizar la indumentaria que la humanidad ha elaborado desde la Prehistoria hasta los comienzos de la Edad Moderna. Vestirse comenzó en principio, con un acto para resguardarse de las inclemencias del tiempo o para taparse por pudor. A finales de la Edad Media, las cortes europeas vieron en este acto cotidiano, un símbolo de poder y de estatus. Había aparecido lo que, en la actualidad, entendemos como moda. En el Renacimiento, las familias burguesas, los mecenas, la aristocracia y los reyes se encargan en dotar a la moda de un lenguaje universal.

  • Lugar: UNED La Rioja
  • Fecha y hora: Del 21 de noviembre al 19 de diciembre de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-11-2024 – El peso del Imperio: Guerra, diplomacia y política exterior en la España de los Austrias (1516-1700). Curso 2024-2025

La Monarquía Hispánica, a partir de la coronación imperial de Carlos V, asumió una proyección europea que se superpuso a la doble naturaleza mediterránea y atlántica heredada de los Reyes Católicos. En un breve lapso temporal, España –y en particular la Corona de Castilla–, se convirtió en la cabeza de una monarquía compuesta sin precedentes, sobre la cual, en efecto, nunca se ponía el sol. Esta vocación imperial conllevaba una pesada carga para la economía y la sociedad, que sostenían con dinero y sangre el esfuerzo bélico necesario para defender tan dispersos y diferentes dominios. A esto había que añadir la inestabilidad política y religiosa en la que estaba inmersa Europa, presionando a una Monarquía Hispánica obligada a mantener su posición hegemónica como primera potencia militar y territorial en un medio continental y colonial en constante cambio. Estos factores hacían de la Monarquía Hispánica el eje central en torno al cual se articulaban las relaciones internacionales de la Europa occidental y, por extensión, la carrera por la conquista de nuevos territorios y mercados en América y Asia. Esta realidad implicaba un constante esfuerzo militar, pero también diplomático, dando paso al establecimiento de una compleja red de alianzas con diferentes agentes, abarcando desde la lucha contra el Imperio Otomano en el Mediterráneo, hasta las guerras de religión en Europa, o la expansión y defensa de los virreinatos americanos.

No obstante, tanto el alumnado del Grado en Geografía e Historia, como el lector aficionado a la España de los Austrias, poseen generalmente un conocimiento superficial del sentido y la coherencia internas de la política exterior de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. En respuesta a esta carencia, el Centro Asociado UNED de La Coruña/Ferrol ofrece este curso, diseñado para proporcionar una comprensión global y actualizada de las líneas maestras que caracterizaron la política exterior española durante este periodo. A lo largo de las sesiones detalladas en el programa que se presenta a continuación, el equipo docente abordará de manera didáctica y rigurosa las principales claves e hitos de

los cinco reinados de los monarcas de la Casa de Austria que gobernaron el Imperio español. El curso está estructurado para que los participantes adquieran un conocimiento integral de las estrategias diplomáticas, los conflictos bélicos y las dinámicas políticas que definieron la actuación de España en el escenario internacional. De este modo, quienes se matriculen en este curso podrán comprender las máximas de la política exterior española durante un periodo crucial para la conformación del mundo moderno, sin dejar por ello de ser accesible al público general, en conformidad con los objetivos de accesibilidad, transferencia y divulgación de la UNED.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 25 de noviembre de 2024
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-10-2024 – Arte del medievo al renacimiento

El curso de extensión “Arte del medievo al renacimiento” es un curso de historia del arte como los propuestos en años anteriores, que sigue en la continuidad de su predecesor “Arte en las antiguas civilizaciones”. Tras las invasiones bárbaras en el continente europeo, comienza el mundo medieval, que vendrá marcado por el estilo románico y gótico, para desembocar en el florecimiento del arte renacentista.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 8 de octubre de 2024 al 13 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.