CV – 21-07-2025 – Los desafíos de la longevidad: una mirada integral a los cambios que vienen

El aumento de la esperanza de vida conlleva un incremento del número de personas mayores que actualmente encontramos en nuestra sociedad. Lo que debería ser una buena noticia, al evidenciar los resultados positivos derivados de los sistemas de protección social y las mejoras en los sistemas de salud y la calidad de vida, implica en ocasiones un problema social, debido a la falta de atención a estas personas. Una falta de atención que muchas veces culmina en lo que se ha llamado “edadismo”. Un tipo de discriminación basado en la edad y que requiere de una reflexión y un esfuerzo colectivo para garantizar la cohesión social y la solidaridad intergeneracional.

Además, es necesario hacer un balance de los modelos que coexisten en cuanto a la atención a los mayores, los programas de vida saludable y activa de los que disponen estas personas, los sistemas de salud y una revisión de los cuidados, abordando situaciones como la soledad y la falta de participación en los ámbitos de la vida social, en parte por la desigualdad que en ocasiones afrontan.

La solución pasa por asumir la necesidad de hacer un esfuerzo desde las instituciones para asegurar los derechos de las personas mayores, fomentar las entidades y asociaciones, empoderar a nuestras y nuestros mayores y trabajar para reforzar y extender la cultura del envejecimiento activo y saludable.

CV – 02-07-2025 – Prevención del deterioro cognitivo y emocional en el envejecimiento: intervenciones psicológicas y jurídicas

La memoria, el lenguaje y otras capacidades pueden verse afectadas en el envejecimiento por diversas variables biopsicosociales y, en algunos casos, por enfermedades neurodegenerativas. El estrés constituye uno de los principales factores de riesgo de deterioro cognitivo y es importante conocer cómo evitarlo y afrontarlo. Asimismo, factores protectores, como el aprendizaje y las relaciones sociales, son potencialmente beneficiosos si se incorporan a nuestros hábitos de vida. La neuropsicología dispone de programas de intervención para mantener las capacidades y para la regulación emocional; asimismo existen intervenciones específicas para los cuidadores de personas con deterioro y estrategias jurídicas orientadas a apoyar a las personas mayores en situaciones de vulnerabilidad.

15-05-2025 – Envejecimiento Activo y Saludable

El jueves 15 de mayo a las 12:30 horas en la UNED de Lugo, tendrá lugar la charla “Envejecimiento Activo y Saludable” que será impartida por las psicólogas de AFALU Fabiola Fernández y Jessica Díaz.

En ella, se abordará de forma cercana y accesible el proceso de envejecimiento y sus efectos tanto a nivel físico como mental. Se explorará sobre el verdadero significado de envejecer de forma activa, sus múltiples beneficios y cómo puede contribuir a una mejor calidad de vida en esta etapa vital.

Además, se ofrecerán pautas y consejos prácticos para promover un envejecimiento saludable, manteniendo la autonomía, el bienestar y la participación en la vida social. Se cerrará la sesión con una reflexión sobre los principales retos y desafíos que plantea el envejecimiento activo en la actualidad.

A lo largo del encuentro también se profundizará en aspectos clave como los cambios sensoriales y funcionales que se producen con la edad, la importancia de una buena alimentación, el ejercicio físico regular, el cuidado de la salud mental y la participación activa en la comunidad. Asimismo, se analizarán temas como el edadismo y las barreras sociales que aún enfrentan las personas mayores.

Una oportunidad para informarse, reflexionar y descubrir recursos para envejecer de manera plena y saludable.

¡Te esperamos!

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 15 de mayo de 2025
  • De 12:30 a 13:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-04-2025 – Envejecimiento y trabajo social: una mirada desde USA

María P. Aranda, catedrática de Trabajo Social en la University of Southern California (USC) y directora ejecutiva del Instituto sobre el Envejecimiento Edward R. Roybal de la USC, es una experta reconocida internacionalmente en los campos del trabajo social, la geriatría y la gerontología. Nacida a una milla del campus de Ciencias de la Salud de la USC, Aranda conoce bien el impacto de vivir en una comunidad racial/étnicamente diversa y económicamente empobrecida de Los Ángeles, y el efecto sobre la salud y el bienestar psicológico.

Sus primeras experiencias vitales como estudiante universitaria de primera generación y latina de primera generación nacida en USA han influido en quién es y en las contribuciones académicas que ha hecho a este campo. Tiene una larga experiencia en trabajo social clínico bilingüe/bicultural en comunidades de color de bajos ingresos en el condado de Los Ángeles.

En sus investigaciones analiza los factores raciales/étnicos, socioculturales y demográficos que afectan el funcionamiento físico y el bienestar psicológico en adultos mayores y de mediana edad, y en sus cuidadores familiares, de diversas comunidades raciales y étnicas y niveles socioeconómicos. Y dirige proyectos de intervención con adultos y familias que viven con demencia, depresión, múltiples comorbilidades y otras afecciones que alteran la vida y que ejercen una carga significativa para la salud pública.

En esta sesión con estudiantes de la UNED y público interesado, la Catedrática María P. Aranda analizará los principales retos derivados del envejecimiento en USA, desde una perspectiva centrada en los retos que afronta los trabajadores sociales y otros profesionales del sistema de protección social en USA. Compartirá buenas prácticas, y debatirá con todos los asistentes sobre tendencias emergentes en la atención a las personas mayores en sociedades super diversas.

  • Lugar: UNED Madrid
  • Fecha y hora: 9 de abril de 2025
  • De 16:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-03-2025 – Psicogeriatría: Trastornos psicopatológicos en población anciana

Mediante este curso se pretende ofrecer formación teórico-práctica acerca de los diferentes trastornos psicopatológicos específicos que se presentan en población mayor. Puesto que los dispositivos sociosanitarios tienen que atender a una población en la que cada vez están más presentes las personas mayores y éstas, a su vez, presentan frecuentemente síntomas o enfermedades de carácter psíquico, es de crucial importancia que los profesionales tengan conocimiento acerca de cómo intervenir en estas situaciones.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 al 21 de marzo de 2025
  • De 10:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.