En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
En este curso se abordarán nociones básicas de Lengua Española, para ayudar a los alumnos a adquirir el nivel deseable para cursar con éxito esta asignatura.
Los profesores del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED José Ramón Carriazo y Rafael Rodríguez presentan al doctor Salvio Martín Menéndez, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien impartirá una conferencia sobre las lingüistas argentinas Ana María Barrenechea y Beatriz Lavandera y la continuidad de la tradición en el estudio del lenguaje en la Argentina. La conferencia irá seguida de un coloquio sobre las corrientes lingüísticas contemporáneas y la comunicación entre España y la Argentina en el siglo pasado y el actual. Para conocer al profesor Salvio Martín Menéndez, pueden escuchar la entrevista emitida en Radio 3 – UNED. Sin distancias el pasado 17 de junio o ver su conferencia «Analizar discursos, analizar estrategias» en #Abralinaovivo @abralin
Los profundos cambios en la concepción de la lengua española con los que se despidió el siglo XX (paso de una ideología eurocéntrica a la construcción de una comunidad imaginada de hablantes panhispánica y policéntrica) han dado paso, en esta nueva centuria, a una serie de obras normativas (Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005; Nueva Gramática de la Lengua Española, 2009; Ortografía de la lengua española, 2010; Fonética y fonología, 2011, y Diccionario de la Lengua Española 2014, 23ª ed. de DRAE) que han supuesto un revulsivo en lo que se considera hablar y, sobre todo, escribir bien en lengua española.
La enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera es una disciplina en constante desarrollo. Los numerosos factores que influyen en el aprendizaje de una nueva lengua, las diferentes situaciones en que se produce su enseñanza y la permanente evolución de las tecnologías de la información y la comunicación hacen necesaria la revisión periódica de los conocimientos, las experiencias y los recursos que tenemos a nuestro alcance para el ejercicio de la profesión.
En esta tercera edición, los especialistas que impartirán las ponencias hablarán sobre los sistemas paralingüístico y quinésico como recursos universales y también relativos a cada lengua ─sobre todo al español─ y los comportamientos que forman parte de su cultura. A pesar de la relevancia de la paralingüística y la quinésica en la comunicación, y de su reconocimiento como tal en los principales documentos curriculares del español (MCER, 2002; PCIC, 2006), los inventarios hispánicos de signos aún no están lo suficientemente determinados y secuenciados por lo que no son apenas tratados en los materiales didácticos y en clase. En español, la presencia de lo paralingüístico y quinésico es fundamental pues los nativos suelen penalizar como desinterés o falta de cooperación en la comunicación la ausencia o mal uso de marcas paralingüísticas por lo que el aprendiz de una L2 debe saber cuáles puede transferir de su L1 y cuáles aprender.
La acentuación y la puntuación son apartados de la ortografía que se vienen trabajando sistemáticamente desde la enseñanza primaria. Por diferentes razones, multitud de personas han descuidado estas habilidades y, al llegar a la Universidad o a la edad adulta, presentan escritos mal puntuados y repletos de errores de acentuación, cuando no faltas de ortografía, que desmerecen, como una mancha en un traje o un vestido de marca. Muchas veces los signos ortográficos se eligen aleatoriamente; otras se apela a la imagen fotográfica que se recuerda de cada palabra, lo que supone para el alumno un considerable esfuerzo memorístico que podría ser utilizado en otras tareas. Recurrir a los editores y correctores de texto no siempre soluciona dificultades, bien por la ambigüedad del contexto, porque la forma dudosa esté flexionada, porque su diccionario no incorpore un término nuevo o porque no se hayan tenido en cuenta los últimos cambios en las normas ortográficas.
El conocimiento de unas pocas reglas y su aplicación práctica pueden ayudar a recordar procedimientos olvidados, a decidir en casos de duda o a incorporar las últimas modificaciones ortográficas de la RAE al propio acervo personal para aplicarlas en la presentación de cualquier tipo texto escrito.
Marta Sanz Pastor (Madrid, 1967) es una escritora española. Ha recibido importantes premios, como el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal en 2006 y semifinalista del Premio Herralde en 2009.
Isaac Rosa es un escritor español nacido en Sevilla en 1974. Vivió en Extremadura y actualmente reside en Madrid. Es columnista habitual de Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser y la revista mensual La Marea, entre otras publicaciones. Fue columnista del diario Público y de la revista Satírica El Jueves.