En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
En el ámbito de las Jornadas UNED SIN FRONTERAS LUGO, actividad ya sólidamente implantada en nuestro Centro Asociado de la UNED en Lugo y de celebración anual, tenemos la satisfacción de presentar la VI Edición, este año dedicado a la mujer marroquí .
Durante la jornada haremos un recorrido por la situación de la mujer durante las últimas décadas en Marruecos, cuestionando algunos estereotipos y prejuicios que habitualmente se proyectan desde Occidente, y aprovechando también para hacer una aproximación cultural desde la música, literatura y cocina marroquíes.
Este curso de extensión analiza las transformaciones más relevantes registradas en el Norte de África desde la denominada Primavera Árabe hasta nuestros días, prestando especial atención tanto a su dimensión internacional, especialmente en su relación con Europa, como a las dinámicas locales. A partir de 2011 tuvieron lugar una serie de movilizaciones populares de carácter antiautoritario que abarcaron parte de la geografía del denominado mundo árabe. De esa ola de contestación emergieron actores que intentaron cuestionar dinámicas políticas vigentes desde la consecución de las independencias nacionales caracterizadas por la coerción política. Más de una década ha transcurrido suficiente tiempo para analizar con perspectiva histórica los cambios de orden político, social y económico que generaron y para abordar hasta qué punto dichas movilizaciones tuvieron éxito o, por el contrario, fracasaron, así como de las implicaciones que estas tuvieron para el Magreb y sus vecinos europeos. Los alumnos lograrán una visión integral de las primaveras árabes en el Magreb, comprendiendo su relevancia histórica y sus impactos en el particular contexto político, social y económico de la región; además de establecer conexiones con otras dinámicas globales y presentar análisis críticos de los retos actuales en el Norte de África.
En un mundo cada vez más diverso y globalizado, la capacidad para construir puentes entre diferentes culturas y religiones es fundamental para fortalecer el tejido social y garantizar una convivencia pacífica. Por ello, desde este curso se buscará abordar el fenómeno de la islamofobia desde una perspectiva multidisciplinaria. A través de las ponencias, se explorará cómo el diálogo interreligioso y el conocimiento de la doctrina musulmana pueden servir como herramientas tanto teóricas como prácticas para reflexionar sobre el impacto de la islamofobia, analizando sus efectos en la sociedad y cómo, mediante la comprensión de las creencias y el fomento del respeto mutuo, se puede promover una cultura de paz y aceptación.
El curso se centra en el estudio del colectivo musulmán en España dentro del contexto de la justicia penal y desde una perspectiva interdisciplinar. Así, en un plano criminológico, se estudia la relación entre inmigración, extranjería y criminalidad. Ligado a este enfoque se abordan también las estrategias seguidas en el control de los flujos migratorios procedentes del norte de África. También se hará referencia al activismo político y religioso en el mundo islámico contemporáneo. Dentro de la disciplina jurídica se aborda el estudio de los procesos por terrorismo yihadista sustanciados a lo largo de los últimos 20 años a fin de comprobar datos tan relevantes como las tipologías delictivas por las que se suele condenar, así como el perfil criminológico y demográfico de los condenados. El análisis jurisprudencial permite asimismo valorar algunos excesos y disfunciones respecto de la persecución y castigo de esta clase de terrorismo. El examen jurídico abarca igualmente las dinámicas seguidas en el ámbito penitenciario para conciliar seguridad y reinserción, así como la problemática que surge de la vinculación de extranjería y peligrosidad a través de técnicas actuariales en este contexto. Se trata, en definitiva, de identificar las realidades y los prejuicios que afectan al grupo humano de referencia en un ámbito tan sensible como es el propio del Derecho penal y la Criminología.
A lo largo de la Edad Media, cristianos y musulmanes coexistieron en la península ibérica durante un periodo de más de siete siglos en los cuales se produjeron situaciones de intercambio, de sometimiento de una comunidad a otra, así como largos e intensos periodos de guerra. Estas relaciones dejaron una impronta significativa en el arte medieval. El florecimiento cultural, científico y artístico de al-Andalus ha dejado extraordinarios testimonios que podemos estudiar y observar hoy en día. También el arte cristiano peninsular presenta una enorme riqueza y singularidad, debido en cierta medida a los aportes del mundo islámico. En este curso trataremos la gran permeabilidad que se observa en el arte medieval hispano, la transmisión figurativa y arquitectónica desde el arte islámico al arte mozárabe, al prerrománico asturiano y al románico, a partir del análisis de las obras más representativas. También abordaremos la llegada de piezas de marfil, tejidos y otros objetos suntuarios islámicos a los reinos cristianos y su papel en esta transferencia artística. Reuniremos a grandes especialistas en arte andalusí y en arte prerrománico y románico para abordar este fascinante fenómeno, tratando de superar la barrera disciplinar que ha afectado al estudio del arte medieval y de ofrecer las aportaciones más recientes sobre esta cuestión. El curso se enmarca en el proyecto de investigación I+D+i «Transferencias artísticas en la península ibérica (siglos IX a XII): recepción de la cultura visual islámica en los reinos cristianos» (PID2020-118603RA-I00) financiado por el MICIN del que forman parte los ponentes.
El hallazgo del supuesto cuerpo de Santiago el Mayor en Compostela a inicios del siglo IX resultó muy oportuno desde el punto de vista político y religioso, en un momento de gran debilidad para los reinos cristianos peninsulares frente a un islam fuerte y floreciente. El culto a Santiago y la organización de la peregrinación jacobea fueron poderosos elementos de cohesión cristiana que fortalecieron los reinos del norte, tanto en el plano económico, con la afluencia masiva de peregrinos, como en un sentido ideológico, pues el Apóstol se convertía a mediados del siglo XI en símbolo de la guerra sacralizada contra el islam. El ataque de Almanzor a la catedral compostelana permaneció por mucho tiempo en la memoria colectiva, existiendo entre los peregrinos la idea de un permanente conflicto religioso. Algunas iglesias del Camino reflejaron este contexto ideológico y territorial en sus programas iconográficos.
Pero las relaciones con al-Andalus fueron también una fuente de riqueza cultural en el norte peninsular; la ruta se convirtió en un espacio cosmopolita donde, además de peregrinos, acudieron médicos, comerciantes, músicos, artesanos y viajeros andalusíes que llevaron conocimientos, objetos y tratados árabes. Algunas iglesias presentan soluciones arquitectónicas y temas figurativos propios del arte islámico. Este curso se propone reunir testimonios documentales y artísticos de las relaciones entre cristianos y musulmanes en el Camino de Santiago para comprender mejor tan fascinante proceso.