07-10-2025 – Castros, pueblos y ciudades galaico-romanos

Desde mucho antes de la conquista romana, los Galaicos vivían en los castros (poblados elevados y fortificados). Esa conquista, producida a lo largo de diferentes etapas desde el siglo II a.e hasta finales del siglo I a., acabó con la incorporación del noroeste ibérico en el Imperio romano de Augusto, de manera que, a través de un proceso de aculturación paulatina o «romanización», aquellas poblaciones irían asimilando la lengua, instituciones, costumbres y modo de vida en general del mundo romano, hasta la llegada de los Suevos a comienzos del siglo V.

De la romanización de los Galaicos nos interesa particularmente en este curso el proceso de implantación territorial del modelo romano sobre el fondo poblacional castreño. Para el conocimiento de este proceso contamos con varias fuentes históricas de información: literarias, arqueológicas y, fundamentalmente, epigráficas (o inscripciones), gracias a las cuales podemos hacernos una idea de cómo se habría producido el cambio romanizador.

En cuanto que pequeños poblados, en su mayoría, los castros no se adaptaban al modelo romano de ocupación del territorio, basado en el binomio ciudad-campo y en una forma de explotación más integral del entorno. El proceso mediante el cual se fue adaptando el modo de vida tradicional galaico a los nuevos esquemas organizativos fue un desarrollo lento que pasó por la conversión de algunos castros en núcleos protourbanos aptos para la administración de las civitates (ciudades), pero se caracterizó sobre todo por el surgimiento de núcleos urbanos (las capitales conventuales: Lucus, Bracara, Asturica), creados según las pautas de la ciudad clásica.

Al tiempo que surgían estos nuevos asentamientos, el viejo castro se resistía a desaparecer del paisaje galaico, evolucionando muchos de ellos hacia aldeas abiertas. Entre estos dos extremos del continuum poblacional, urbes y aldeas, surgían también pequeños núcleos secundarios asociados a mercados, puertos marítimos y vías terrestres (fora —mercados—, mansiones —postas a lo largo de las vías—, vici —pueblos—, etc.), además de centros termales (aquae) y, por supuesto, infinidad de villae o unidades familiares vinculadas a la explotación del medio rural, del mar o el campo.

Para hacernos una idea de la transcendencia de este proceso, podemos avanzar que todas las urbes gallegas actuales (excepto O Ferrol), poseen antecedentes conocidos en época romana. Y lo mismo se puede decir de muchos de los grandes pueblos que en la actualidad funcionan como centros comarcales o capitales de ayuntamiento. Pero todavía, cuando el Imperio languidecía en todo el occidente, algunos castros permanecían habitados dentro de las antiguas fortificaciones…

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 7 al 16 de octubre de 2025
  • De 16:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-10-2025 – Vejez y género en la Grecia y Roma antiguas. Entre la vulnerabilidad y el poder

Este curso propio se adentra en las antiguas sociedades griegas y romana para exponer su visión acerca de la vejez. El curso comenzará analizando la vejez en la epopeya homérica, donde se fijan la mayor parte de los esteoreotipos positivos y negativos asociados a esta fase de la vida. El resto del recorrido propuesto incidirá en la ambivalente posición de los ancianos en distintas sociedades. Por un lado, se explicará cómo la vejez podía llevar aparejada una gran autoridad. Por otro, se verá cómo, en la inmensa mayoría de los casos, la vejez venía acompañada de distintos tipos de vulnerabilidad (social y política). Paralelamente, se señalará cómo, con frecuencia, el envejecimiento provocaba en los individuos una mayor propensión a sufrir distintas enfermedades y discapacidades.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 17 al 18 de octubre de 2025
  • Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-09-2025 – Orbe Terrarvm Svbiecto. La periferia, en el centro: la administración territorial en los grandes estados de la Antigüedad

Uno de los grandes retos de los estados antiguos, especialmente de aquéllos con vocación de expansión territorial, fue el de la gestión y administración de los territorios, el de hacer presente el poder central en las periferias de Imperios que, en algunos casos, ocuparon grandes extensiones de terreno.

Desde los proyectos expansionistas hegemonistas sumerios hasta la administración imperial de Roma, todos los estados antiguos –incluyendo Egipto y la Grecia arcaica, clásica y helenística– tuvieron que afrontar el desafío de la gestión territorial diseñando sistemas de tipo provincial y creando cargos que, actuando a modo de dinastas locales, acercaron la administración al ciudadano en un comportamiento que anticipa una de las claves de los estados modernos y que, sin duda, resultó de los más eficaces de cuantos se diseñaron en la Antigüedad.

El presente curso propone un acercamiento, desde Sumer a Roma, a ese tipo de herramientas, a los retos a los que aquéllas tuvieron que hacer frente y, también, a las luces y las sombras de ese intento de hacer presente el centro en la periferia.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de septiembre de 2025
  • De 16:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

23-09-2025 – Urbanismo Romano: el ejemplo de la costa Norte del estrecho de Gibraltar

La llegada de Roma al sur de la península Ibérica, ese fenómeno que conocemos como romanización, supuso un cambio en el paradigma poblacional de la zona que hoy llamamos Campo de Gibraltar.

Situada en un vértice geopolítico de primer orden mundial como es el estrecho de Gibraltar (con dos grandes masas continentales separadas por un canal que en el punto más angosto no llega a los 13.800 metros de anchura), este hecho no pasó desapercibido para los gobernantes romanos que tras la victoria en 206 a.e.c contra las fuerzas cartaginesas, establecieron un gradual sistema de implantación de un modelo de gestión del territorio que concluyó con la creación y/o integración de una serie de unidades poblacionales que permitieron la romanización de la zona.

Este curso muestra cómo se llevó a cabo la implantación de un modelo utilizado por Roma en la conquista de nuevos territorios para su gestión. Tomando como ejemplo las ciudades romanas de la costa norte del estrecho de Gibraltar, se analizarán las distintas estrategias seguidas por Roma y que sirven como ejemplo para analizar un aspecto más general de la cultura romana como es el urbanismo.

Por tanto, el curso no tiene una proyección localista sino que se utilizará un área de gran importancia histórica para analizar un fenómeno crucial en la civilización romana: la fundación de núcleos poblacionales.

Como es bien sabido, no todas las ciudades romanas seguían las mismas pautas urbanísticas. Su posición, su importancia, la época e incluso la historia de los núcleos poblacionales hicieron que Roma proyectara sobre cada una de ellas distintas pautas urbanísticas.

En la costa norte del estrecho de Gibraltar se encuentras ejemplos palpables de cada uno de esos casos. Este curso se basa, por tanto, en el análisis de los mismos para dar respuestas al sistema de integración de nuevos territorios en el organigrama administrativo romano tomando como ejemplos dichas unidades poblacionales.

El curso se articula en cuatro sesiones presenciales y On-Line. Se concluirá con una visita a la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia (opcional, no obligatoria).

  • Lugar: UNED Campo de Gibraltar
  • Fecha y hora: Del 23 al 27 de septiembre de 2025
  • De 17:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 17-09-2025 – Retratos del pasado: vestido y apariencia en la Antigüedad Clásica

“Lo que vistes es cómo te presentas al mundo… La moda es un lenguaje instantáneo”. Esta frase de Miuccia Bianchi, actual diseñadora de la casa de moda Prada, bien puede aplicarse al mundo antiguo. Tal y como sucede hoy en día, durante la Antigüedad Clásica el vestido y la apariencia podían llegar a ser potentes medios de comunicación, y jugaban un papel central en la interacción social, cumpliendo muchas veces con una función concreta. Así, la forma en que hombres y mujeres, jóvenes e infantes se ataviaban en Grecia y Roma tenía una gran trascendencia en contextos de diverso tipo —religioso, político, cotidiano, etc.—, marcando en muchas ocasiones hitos de la vida de la persona, como el paso a la edad adulta, el matrimonio o la maternidad, y contribuyendo con ello a la construcción de la identidad individual y colectiva.

El objetivo del presente curso es aproximar al alumnado a la importancia y significado que el vestido y la apariencia tuvieron en la Antigüedad Clásica. Para ello, no sólo se examinarán las representaciones plásticas que el arte grecorromano nos ha legado, sino que se abordará la cuestión atendiendo igualmente a las fuentes literarias, legales y epigráficas, planteando una perspectiva transversal que aúne desde aspectos históricos hasta sociológicos y jurídicos.

CV – 23-07-2025 – ¡Todos a la cárcel!: Casos abiertos y cerrados de la historia penal de Roma (y alguno de Grecia)

Si con la Muerte en los Talones estuvimos al borde de un ataque de nervios, en esta ocasión, vamos a terminar con TODOS A LA CARCEL. El objetivo de este curso es “desempolvar” antiguos casos criminales de la Historia Romana. Algunos para recordarlos y otros para intentar cerrarlos definitivamente. Aunque hayan pasado más de doscientas décadas, las víctimas de un delito merecen que sus casos, al menos, se intenten solucionar. Curiosamente, y a pesar del tiempo trascurrido, parece que en lo que respecta al crimen, parece que no hay pasado el tiempo.