06-10-2025 – Heroínas, narrativas y ficciones. De Medusa a Wonder Woman

Partimos del pensamiento mítico, de nuestra naturaleza narrativa, simbólica, de nuestro deseo de comprender el mundo a través del relato, expresando lo que somos, qué es el universo, la sociedad, el bien y el mal. Esto nos ayuda a centrarnos en diferentes culturas y su forma de expresar todo esto en forma de mitos que han tomado nueva forma: literatura, cine, cómic, ciencia ficción.

Estudiaremos, con espíritu crítico, la imagen que se ha dado de las mujeres en el cinecómic o novela y, muy especialmente aquellos que han sido convencionalmente producidos y consumidos por hombres (como es el caso de la ciencia ficción, aunque, afortunadamente, está cambiando). La idea fundamental es relacionar estas narrativas con la mitología, es decir, las primeras narraciones, donde encontramos una marcada diferencia de género. Así que será importante definir el mito para comprender nuestra mente simbólica, en busca de modelos morales y figuras heroicas. Esto invita a trabajar diversos temas que nos ayudarán a relacionar aspectos mitológicos o psicológicos como el camino del héroe o el arquetipo en relación a estereotipos contemporáneos o elementos cercanos a la filosofía, estética o psicología.

Es interesante ligar estas ideas a elementos relevantes de las narrativas actuales. Algunos cosifican o codifican la presencia de las mujeres, como la escopofilia, o reducen su función y sentido, como la madre, la cuidadora etc. Ligadas a estas ideas aparecen figuras estéticas de la mujer que han definido su imagen y su presencia en el cine o los cómics: figuras como la Vamp, la Pin up, la mujer en la cultura del siglo XIX…, que identificaremos en la ciencia ficción y otros géneros similares. Todo esto nos ayudará a trabajar no solo los aspectos femeninos, sino también, en contraposición, las masculinidades.

La ciencia ficción es conocida por la mayoría, no es necesario ser un experto, pues muchas de sus figuras son auténticos iconos con un sentido más o menos evidente. Intentaremos profundizar en las raíces del mito para comprenderlos mejor, para disfrutarlos y darnos cuenta de que los mitos están vivos. Así, en las historias actuales, el mito se revela en versiones muy evidentes, con personajes que portan el nombre de algún personaje mitológico; pero también encontramos el mito en la función de los personajes, en la estructura interna de la narración, en su sentido o mensaje o en su función ideológica. Y, por supuesto, como una nueva mitología para una sociedad que evoluciona de una manera sorprendentemente rápida. 

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 6 de octubre al 27 de octubre de 2025
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-10-2025 – Curso de Flamenco, Rumba y Sevillanas: Ritmo, Técnica y Pasión

El flamenco es mucho más que música y danza; es una expresión profunda de cultura, historia y emoción. El curso “Flamenco, Rumba y Sevillanas: Ritmo, Técnica y Pasión” ofrece un recorrido vibrante por los ritmos y movimientos más representativos del flamenco tradicional y popular. A través de técnicas específicas, exploraremos la fuerza y elegancia del flamenco, la alegría contagiosa de la rumba y la vivacidad de las sevillanas.

Este curso está diseñado para personas de todos los niveles, desde quienes se inician en el mundo del baile flamenco hasta quienes desean perfeccionar su técnica. Combinaremos práctica y teoría para comprender la esencia de cada estilo, mejorar la coordinación, la expresión corporal y el dominio del compás. Un espacio para conectar con la pasión del flamenco, liberar energía y disfrutar del arte del movimiento.

¡Descubre el ritmo que llevas dentro y déjate llevar por la magia del flamenco!

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de octubre de 2025 al de 26 de enero de 2026
  • De 12:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-09-2025 – María das Herbas e as Herbaxeiras do Caurel. Crónica da Cultura Popular dunha Terra Extraordinaria

María Moure de Oteyza, farmacéutica, etnobotánica y divulgadora científica, ha dedicado gran parte de su trayectoria a la recuperación del saber popular sobre el uso tradicional de las plantas medicinales. Durante dos años residió en la Sierra de O Caurel (Lugo), donde entrevistó a la población local para documentar este conocimiento.

Fruto de este trabajo nació el libro “María das Herbas e as Herbaxeiras do Caurel” (Teófilo Eds., 2020), primer volumen de una trilogía cuyo hilo conductor es un amplio catálogo de plantas medicinales. La obra, de 316 páginas, no solo describe especies y sus usos, sino que también rescata canciones, adivinanzas, relatos y ritos ancestrales, configurando un valioso testimonio etnobotánico y cultural.

Desde hace más de once años, María comparte esta investigación en instituciones públicas y centros privados, acercando al público la riqueza del patrimonio vegetal y oral del Caurel.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 22 de septiembre de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-09-2025 – Curso de percusión tradicional gallega. Pandereta, pandeiro y más

El objetivo de este curso es aprender a dominar los ritmos básicos en los distintos instrumentos de percusión tradicional en Galicia. Toques de pandereta, pandeiro, cucharas, conchas, etc, con el apoyo de canciones tanto tradicionales como populares. Este curso está pensado para todos los niveles y no es imprescindible haber cursado ediciones anteriores. Tampoco es necesario tener todos los instrumentos del programa, ya que los ritmos de cada instrumento son aplicables a la pandereta.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 22 de septiembre al 24 de noviembre de 2025
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-09-2025 – La Brujería en el arte: de hechiceras a la factoría Walt Disney

Y si las brujas no hubiesen sido otra cosa que mujeres fuertes, capaces de oponerse a los designios de una sociedad misógina que las estigmatiza desde el pecado original? Y si la caza de brujas hubiese sido, en realidad, el ataque y persecución a la resistencia que esas mujeres interpusieron entre las formas de vida comunales clásicas y medievales y el desarrollo y difusión del mercantilismo y capitalismo modernos? Las denominadas brujas se rebelaron al control que estas dos corrientes ideológico-económicas intentaron hacer sobre su cuerpo y su sexualidad a través de la iglesia y la justicia seglar? Por qué la intelectualidad moderna; Hobbes, Bodin, Shakespeare, y otros muchos abominó de la brujería y consideraró a las brujas como peste y podredumbre? Una mujer considerada bruja, era en realidad, la que no seguía la norma patriarcal y religiosa, que disfrutaba de su sexualidad, tenía conocimientos de herbolaria y curanderismo, y además, no necesitaba de un hombre para subsistir. (Heidy Mares, Olga Beatriz García, Dina Grijalva).

La caza de brujas se expande en paralelo con la colonización del Nuevo Mundo, del capitalismo, y sus autores; la iglesia, protestante o católica, da igual, más los poderes seculares, utilizan toda la propaganda posible, a través de panfletos, púlpitos, cátedras, para inculcar el odio y la acusación contra esta degeneración demoníaca. Hans Bandung (1484-1545), pintor alemán inicia la serie de grabados que explota pornográficamente el cuerpo femenino bajo la aparecía de una denuncia de aquelarre. Luego, las etapas artísticas, a lo largo del tiempo, mostrarán a las brujas de mil maneras, pero sobre todo, como mujeres sensuales o viejas ajadas. Al contrario de lo que aconsejaba el Antiguo Testamento, en la actualidad la moda, la música, las series televisivas, la industria del juguete, los videojuegos e Internet mantienen a la bruja viva, más que en ningún otro periodo histórico.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 30 de septiembre al 2 de diciembre de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-09-2025 – Brujas e inquisición en Galicia, con alusión al País Vasco

“Cuanto más intensa ha sido la religión de cualquier período, y más profunda la creencia dogmática, mayor ha sido la crueldad y peores las circunstancias. En las llamadas edades de la fe, cuando los hombres realmente creían en la religión cristiana en toda su integridad, existió la Inquisición con sus torturas. Hubo muchas mujeres quemadas como brujas; y ocurrieron todo género de crueldades practicadas en nombre de la religión”. (Bertrand Russel). Esas mujeres, diosas y brujas, fueron dlas primeras feministas y científicas de nuestra civilización.

Las brujas, brujos, según las creencias comunes, llevan a cabo una serie de acciones, en circunstancias históricas distintas, en países con una cultura diferente y con una estructura social que cambia. Son personajes concretos que en momentos determinados realizan actos que para el resto del grupo social se salen de lo común, de lo real. La realidad, sería la totalidad de los objetos materiales existentes y el realismo la fe en la existencia real de los objetos experimentados. Estos conceptos, para una persona actual, con una educación científica, racional, basada en siglos de investigaciones, experimentaciones y meditaciones (antropocentrismo), diferirán si los comparamos con una mentalidad del medievo en la que primará un teocentrismo rígido como centro rector de ideas.

Estudiar la brujería implica, pues, irse al pasado y en el caso de la europea eso nos remonta a sus relaciones con el cristianismo. Y en este caso, no debemos caer en el error de que todos los estudiosos del tema, dentro del ámbito cristiano vieron a la brujería de la misma manera, como algo pernicioso, contrario a Dios que había que exterminar. Y es que sobre ella no tuvieron la misma idea pensadores medievales o modernos, incluso dentro del protestantismo. La bruja conoce la naturaleza, la ama, la cuida, vive en ella y se rebela contra la pretensión misógina del dominio de su cuerpo y de la procreación, por eso hay que quemarla.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 25 de septiembre al 27 de noviembre de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.