29-10-2025 – Conversión de certificados de piloto a distancia en escenarios estándar nacionales (STS-ES) a escenarios europeos (STS)

Los pilotos que dispongan del certificado de piloto a distancia en los escenarios estándar STS-ES deberán de realizar su conversión a los escenarios europeos STS hasta el 31 de diciembre de 2025, fecha en la que los escenarios estándar nacionales desaparecen y pasan a ser STS europeos. A partir de esa fecha no podrán volar si no disponen del certificado de piloto europeo para los escenarios STS.

La conversión solamente es necesaria realizarla para los certificados prácticos. Para la conversión hay que realizar una planificación de vuelo en cada uno de los escenarios y realizar las prácticas de vuelo y el examen con un dron de marcado de clase C5 y C6.

No es necesario volver a realizar el examen de la parte teórica, ya que los contenidos (syllabus exigido para su obtención), están adaptado al Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 y es único a la categoría “específica”, por lo que será válido para poder operar en los escenarios europeos (STS).

  • Lugar: UNED Teruel
  • Fecha y hora: Del 29 al 31 de octubre de 2025
  • De 17:00 a 20:00h
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

29-09-2025 – Curso de Piloto Europeo de Dron, Categoría Abierta A1-A3 y Gestión y Aeronáutica. Aula de Calamocha

Para volar un dron ya sea con fines lúdico o profesionales hay que disponer del Certificado Oficial de piloto de dron, expedido por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), que tiene validez europea y que cualifica para el desempeño de una actividad regulada: operador europeo de drones.

Actualmente es de aplicación la normativa europea, Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, de 24 de mayo de 2019 y la normativa española, Real Decreto 517/2024, de 4 de junio. Se establecen varias Categorías del Certificado de piloto europeo en base al riesgo de la operación de vuelo:

· Categoría “abierta”, para operaciones de bajo riesgo. Se divide en la subcategoría A1-A3 y la subcategoría A2, ambas para realizar vuelos en modo “dentro del alcance visual del piloto VLOS” (Visual Line of Sight).

· Categoría “específica” para operaciones de mayor riesgo bajo un “escenario estándar europeo STS” para realizar vuelos en VLOS (Visual Line of Sight) y en modo “fuera del alcance visual del piloto BVLOS” (Beyond Visual Line of Sight).

· Categoría “certificada” para operaciones de alto riesgo, (desarrollo en proceso).

Tanto para la Categoría “abierta” como para la Categoría “específica” hay que superar una parte teórica mediante un examen on-line a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

· Para la Categoría “abierta” A1-A3, no se requieren prácticas de vuelo y superada la parte teórica se consigue el Certificado Oficial de piloto europeo.

· Para la Categoría “abierta” A2 es necesario realizar una autopráctica.

· Para la Categoría “específica” hay que realizar una parte práctica, con la planificación de una operación de vuelo y con la ejecución de las maniobras de vuelo con un dron profesional de marcado de clase C5, consiguiendo así el Certificado práctico de vuelo europeo para volar en cualquier país de Europa.

En este curso, organizado por la Cátedra de Drones y Aviación Civil de UNED Teruel, se explicarán los contenidos que se deben conocer para obtener el Certificado Oficial Europeo de Piloto de Dron de la Categoría “abierta”, subcategoría A1-A3.

  • Lugar: UNED Teruel
  • Fecha y hora: Del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2025
  • Ver horario De 17:00 a 20:00h
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-09-2025 – Los espacios del mito clásico a través del Arte Antiguo

En este curso se abordará la relación entre la mitología grecorromana y la historia del arte antiguo. Para ello se utilizarán de hilo conductor algunos de los espacios en los que desarrollaron conocidos mitos de época clásica. Por ejemplo, las guerras de Troya, Creta y el laberinto del minotauro, las aventuras de Jasón en la Cólquide, etc. Los clásicos grecolatinos y la pintura vascular de figuras negras/rojas serán usados para ilustrar y formar a los estudiantes en dichos problemas.

CV – 14-07-2025 – Cuentos para nunca acabar

A lo largo de tres días, ponencias de especialistas en antropología, literatura, retórica, folklore… dialogarán con las de narradores y narradoras orales con el fin de intercambiar enfoques, perspectivas y, ¿por qué no?, pasión hacia cuentos e historias de todo tipo: desde el cuento maravilloso a las historias de vida, pasando por categorías poco conocidas (como los cuentos de la baraja) y por distintas formas de narrar. Con un título que quiere ser un homenaje a El cuento de nunca acabar, ese maravilloso ensayo de Carmen Martín Gaite sobre el juego y el arte que requiere el contar historias, este curso propone un recorrido por distintos géneros narrativos que viajan constantemente entre la oralidad y la escritura y exhiben una fuerte vinculación con los problemas de la sociedad en la que circulan. Además, coincidiendo con las fechas del curso, en el auditorio de Alcañiz, tendrá lugar la cuarta edición del festival de narración oral “Cuentos en la noche”.