CV – 03-07-2025 – Palabra, conocimiento y pensamiento en el mundo grecorromano

La cultura grecorromana nos ha legado un importante caudal documental sobre el mundo del conocimiento y del pensamiento, que en buena medida nuestra cultura occidental ha heredado a través del Humanismo. Las fuentes escritas son esenciales para analizar este complejo universo: las obras literarias de los autores grecorromanos permiten adentrarnos en los diferentes ámbitos del conocimiento y de la reflexión intelectual imperantes en el mundo clásico. Pero igualmente disponemos de singulares testimonios visuales y de un amplio repertorio iconográfico que nos acercan a su dimensión cultural y, de forma especial, también a un ámbito femenino que se ha mantenido oculto entre las sombras del pasado. En este curso de verano se prestará atención a las diferentes manifestaciones de la sabiduría y el discernimiento que, en determinados momentos, emergieron de la actividad intelectual y artística desarrollada a lo largo de la época grecorromana: las palabras, que sirvieron de cimiento a la retórica y que fueron empleadas con elocuencia por los oradores; el conocimiento, que confirió fuerza especulativa al discurso político y que contribuyó a configurar los diferentes modelos sociales; el pensamiento, que nos sumerge en la indagación sobre los grandes interrogantes de la humanidad y las respuestas que ofrecieron las diferentes escuelas y corrientes filosóficas. Todos ellos constituyen los principales elementos inmateriales conformadores del legado clásico, cuyo reflejo, sin embargo, puede percibirse (e intuirse) en los restos arqueológicos que han sobrevivido hasta nuestros días. Entre los muchos ejemplos paradigmáticos, podremos fijar nuestra mirada en la concepción ideológica de las ciudades griegas y su proyección en el mundo romano representada por dos ciudades hispanas de notable relevancia como son Augusta Emerita y Carthago Nova, centros que acrisolaron este atrayente legado de una manera singular.

25-04-2025 – Conferencia sobre «La Seguridad Europea. Retos y Futuro» organizado por la Asamblea de Extremadura, el Centro Asociado de la UNED de Mérida e INTECCA UNED

Conferencia sobre «La Seguridad Europea. Retos y Futuro» organizado por la Asamblea de Extremadura, el Centro Asociado de la UNED de Mérida e INTECCA UNED. Será presentada por D. Gustavo Palomares Lerma, director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM) de la UNED. Siendo los ponentes: – D. José Ignacio Sánchez Amor, europarlamentario extremeño. – D. Fernando García Blázquez, General de División y subdirector militar del IUGM.

  • Lugar: UNED Mérida
  • Fecha y hora: 25 de abril de 2025
  • De 18:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-10-2024 – La mediación educativa: La resolución de conflictos como una oportunidad de aprendizaje y convivencia

El impulso y el desarrollo del PLAN DE CONVIVENCIA en el ámbito escolar, desde la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, pueden facilitar e impulsar la PREVENCIÓN del bullying, el acoso y otros tipos de maltrato que padecen los niños, niñas y adolescentes, además la mediación educativa facilita y promueve el aprendizaje a la hora de gestionar conflictos entre iguales.


La escuela es el contexto ideal para que los niños, niñas y adolescentes aprendan y adquieran competencias, habilidades y destrezas para resolver las diferencias desde la cultura de la paz, el respeto y la colaboración.

En este sentido la escuela ha de asegurar una CONVIVENCIA que impulse la socialización de la infancia y la adolescencia, basada en la fraternidad, el respeto y el enriquecimiento en la diversidad, siendo los niños, niñas y adolescentes los protagonistas de ese proceso formativo.


La Mediación educativa, es una gran OPORTUNIDAD recogida en la LOMLOE y en la Ley 8/2021 para innovar el Proyecto Educativo de Centro, el Plan de Convivencia y para impulsar la participación de toda la comunidad educativa, conectando la escuela con el entorno social y ecológico.

  • Lugar: UNED Mérida
  • Fecha y hora: Del 14 al 18 de octubre de 2024
  • De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-07-2024 – Una historia de la Intolerancia: Mujer e Inquisición

La Inquisición o Santo Oficio es una de las instituciones más conocidas y polémicas dentro y fuera de España, tanto a nivel académico como popular. Es por ello que, desde hace siglos, ha atraído la atención de numerosos investigadores. Sin embargo, hay aspectos que han sido poco tratados. Uno de los principales vacíos es el estudio de la mujer como protagonista de los procesos inquisitoriales. Hay numerosas preguntan que aún permanecen en el aire como: ¿Cuántas mujeres fueron juzgadas por el Santo Oficio?, ¿Cuáles fueron los delitos más frecuentes cometidos por mujeres?, ¿Influyó el género en las distintas fases del proceso: acusación, clamosa, probatoria?, ¿Y en la fase decisoria: sentencias, reclamaciones y autos de fe? A todas estas cuestiones y a muchas más daremos respuesta en este Curso que forma parte de las actividades del Proyecto de Generación de Conocimiento 2022 Una historia de la Intolerancia: mujer e Inquisición, PID2022-137315NB-100 financiado el Ministerio de Ciencia e Innovación.

CV – 04-07-2024 – DOMVS. Vida doméstica en el mundo romano

La tradición cultural romana, íntimamente vinculada a los mores (costumbres ancestrales) y a los sacra privata (legado de la religión doméstica) exigía al ciudadano una morada fija y propia o en posesión, aunque fuese pequeña. Más allá de las cabañas primitivas que proporcionaban refugio (casae y tuguria) y de la proliferación posterior de las insulae masivamente habitadas, la vivienda privada más reconocible en el mundo romano fue la domus, ya adoptase la forma de mansión de carácter urbano, ya fuese una villa situada en el campo perfectamente diseñada para favorecer la ansiada secessio in rure de las élites sociales. En el interior de cualquiera de estos modelos de “casa romana” acontecía la vida íntima de la familia, tanto de las personas sometidas a la autoridad de otro (alieni iuris), indudablemente el paterfamilias, como de aquellas que eran libres de cualquier autoridad ajena (sui iuris) y que, en cambio, ostentaban el poder dominante y el derecho legal a tener un patrimonio. La domus constituía la expresión más inmediata de esta última condición. La casa señorial, cuyo modelo arquitectónico aparece perfectamente definido en el conocido tipo “pompeyano”, se articulaba siguiendo una distribución espacial que diferenciaba perfectamente el carácter privado o público en que se configuraban los diferentes ambientes (faucesatriumalaelarariumtablinumtricliniumcubiculumperistylumoecusexedranimphaeumbibliotheca, etc.). Algunas estancias, que por su carácter sagrado estaban destinadas al culto tradicional de la familia, facilitarían posteriormente la reunión de los miembros de la comunidad religiosa a la que pudo pertenecer el dominus de la casa. Así es como surgieron en el ámbito cristiano las primeras domus ecclesiae de época imperial.

13-05-2024 – Violencia física y sexual contra las mujeres: perspectiva jurídica y criminal

Criminólogos, las FCSE, abogados, educadores, trabajadores sociales, psicólogos forenses y los responsables políticos, es interesante que conozcan los elementos básicos de la investigación criminal para determinar los tipos de delitos cometido contra las mujeres según el Código Penal Español, las circunstancias que rodean el mismo, el escenario, el modus operandi, la motivación, el autor, las armas utilizadas, el mapa mental geográfico, la inspección técnica ocular, la identificación, recogida y transporte de indicios probatorios, los testimonios que pueden aportar los testigos del hecho, etc., así como los derechos que le asisten a la víctima y el acompañamiento y tratamiento de la misma, con el objetivo de activar medidas de prevención en la lucha contra la violencia de género.

  • Lugar: UNED Mérida
  • Fecha y hora: Del 13 al 17 de mayo de 2024
  • Del 16:00 al 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.