CV – 20-07-2022 – Retos de la evaluación de políticas públicas en la era post-COVID

Si bien la calidad de las políticas públicas es y debe ser un tema central y permanente en la gestión pública, la preocupación por el mismo parece resurgir con más fuerza en contextos de crisis como el derivado de la pandemia de la COVID-19. Es precisamente en estos períodos críticos cuando se manifiesta más claramente la necesidad e importancia de una evaluación de políticas rigurosa, transparente y sistemática; y aparecen esfuerzos, iniciativas e innovaciones concretas para tal fin. Teniendo esto en cuenta, este curso de verano presenta una visión actual sobre la evaluación de políticas públicas como un ejercicio complejo y multidisciplinar. Para ello, se abordan cuestiones muy variadas como la eficacia y la eficiencia en la gestión del gasto público; la medición de los resultados y su adecuación a los objetivos; los análisis de impacto; los instrumentos de diseño y planificación de políticas; o la calidad legislativa y de procesos administrativos. Además, las diferentes ponencias y la mesa redonda en las que se estructura el curso ofrecen varias perspectivas de evaluación (jurídica, económica, politológica, etc) y una combinación de reflexiones teóricas e institucionales con ejemplos prácticos de evaluación en varios sectores de políticas públicas.

CV – 14-07-2022 – El flamenco al compás de la historia 2ª edición

En el año 2010 el flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Tan alto reconocimiento conlleva el compromiso de las entidades e instituciones públicas de proteger, conocer y divulgar es rico patrimonio. La universidad no puede permanecer ajena a dicha obligación. Por ello, desde el Centro Asociado a la UNED en Mérida, en su compromiso de docencia y divulgación de la riqueza artística de su entorno, se pretende analizar los orígenes, la evolución y la huella del flamenco en la sociedad actual. No debemos olvidar que el flamenco identifica al pueblo español y es seña de identidad de algunas comunidades como Andalucía, Murcia o Extremadura. Todas ellas han dejado su impronta en un arte que, nacido en esas tierras, se ha hecho universal y ha alcanzado la más alta protección jurídica.

CV – 07-07-2022 – Spectacula: diversión y espectáculo en Roma

Uno de los rasgos más reconocidos de la civilización romana es, sin duda, su desmedida inclinación al mundo de los espectáculos públicos, sintetizado en la famosa expresión de Juvenal (10, 81), panem et circenses, que aúna la necesidad que, en igual medida, los romanos tenían del trigo y de los espectáculos gratuitos. Gracias a los vestigios arqueológicos de los antiguos teatros, anfiteatros y circos, así como a las numerosas fuentes documentales e iconográficas relativas a los munera (“juegos”), podemos percibir la relevancia que en la sociedad romana tuvo la celebración de grandiosos espectáculos ofrecidos a las fervorosas multitudes. Aun reconociendo que, desde nuestra perspectiva actual, muchos de ellos pueden calificarse como cruentos ―e incluso sanguinarios―, sorprende el hecho de que el ámbito de la diversión estaba sujeto a un determinado código de comportamiento que lo alejaba de la arbitrariedad. En este curso se prestará especial atención a algunos aspectos de los espectáculos poco conocidos, e incluso insospechados, que nos ayudarán a comprender mejor la antigua mentalidad romana, evocada de alguna manera en nuestra actual cultura occidental.

CV – 15-06-2022 – Fonología y Gramática Contrastivas Inglés-Español

La lingüística contrastiva, además de método de análisis lingüístico, se ha aplicado principalmente a la enseñanza de lenguas extranjeras y a los estudios de traducción e interpretación, sin dejar a un lado cuestiones más dependientes de la cultura y el contexto como el estudio de la cortesía en distintas lenguas y la estructura textual y retórica.

En este curso pretendemos mostrar los principios de la lingüística contrastiva aplicados a la fonología y a la gramática del inglés y del español. Este recorrido comenzará por estudiar las características segmentales y suprasegmentales de la fonología de ambas lenguas y cubrirá los dominios gramaticales que van desde los sintagmas nominales y verbales hasta la estructura de la cláusula, además de la estructura temática e informativa y del estudio contrastivo de las construcciones de ambas lenguas. Finalmente, se analizará el léxico del español y del inglés, así como su estructuración interna.