21-09-2023 – Jornada de Puertas Abiertas ¡Ven a conocernos!

¿QUIERES CONOCER LA UNED Y ESTUDIAR CON NOSOTROS?

La Jornada de Puertas abiertas se encuadra dentro de las actividades del Plan de Acogida y Acompañamiento. Podrás conocer de primera mano la amplia gama de titulaciones, tutorías y actividades de extensión universitaria y culturales. También la oferta de cursos de UNED SENIOR. Ya sabes, para la UNED no hay edad.

Tanto si estás interesado/a en conocernos o en cursar estudios con nosotros, aprovéchate de esta oportunidad para informarte y resolver tus dudas. La actividad está abierta al público en general y no es necesario inscribirse previamente.

¿Quieres saber qué puedes estudiar en la UNED, cómo se imparten las tutorías, cuál es su metodología?

¿Tienes dudas sobre si se adaptará a tu horario y tiempo de estudio?

¿Qué opciones de asistencia tengo?, ¿puedo alternar la presencialidad con la modalidad online?

¿Se adaptará a mis necesidades particulares?

¡VEN A CONOCERNOS Y DA UN PRIMER PASO!

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: 21 de septiembre de 2023
  • De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-09-2023 – Plan de Acogida y Acompañamiento UNED Guadalajara

¿ERES NUEVO EN LA UNED? TENEMOS UN PLAN PARA TI

COMIENZA EL CURSO 2023-2024

¿ERES NUEVO EN LA UNED? ¿Quieres conocernos? En el Centro Asociado a la UNED en Guadalajara ponemos a vuestra disposición un Plan de Acogida y Acompañamiento diseñado para ofrecer al alumnado el apoyo y los recursos necesarios para que tenga éxito en sus estudios. El Plan facilita una rápida adaptación del estudiante al entorno universitario de la UNED y a todas las posibilidades que esta ofrece. Además, estaremos a tu lado y te acompañaremos durante todo el curso.

¡Ya puedes matricularte GRATIS en las sesiones formativas del PLAN DE ACOGIDA que darán comienzo el día 7 de octubre de 2023!


El Plan incluye diez sesiones formativas de una hora y media de duración, de las que tendrás que cursar al menos cinco a tu elección (de tal manera que el alumno tendrá que hacer 7,5 horas asistiendo a las sesiones formativas y 7,5 horas no presenciales de trabajo autónomo en casa para así completar las 15 horas exigidas para obtener el medio crédito) en función de tus necesidades o preferencias. Los alumnos que se inscriban y completen la acogida recibirán medio crédito ECTS. No recibirá el medio crédito el alumno que acuda a alguna o a todas las sesiones y que no haya formulado su inscripción inicial en el Plan.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 30 de septiembre al 4 de noviembre de 2023
  • De 10:00 a 13:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 10-07-2023 – Hipnosis clínica en psicoterapia: fundamentos y aplicaciones prácticas

La hipnosis clínica es una herramienta terapéutica aplicable en diferentes campos de la salud, la psicoterapia y el crecimiento personal, a través de la cual se induce en la persona un estado de conciencia en el que se suministran al paciente una serie de sugerencias y sugestiones, con objeto de producir cambios conductuales, emocionales y cognitivos.

En este curso expondremos tanto los falsos mitos que históricamente han acompañado a esta técnica, así como también las distintas aplicaciones prácticas en el campo de la psicoterapia, la medicina, la educación y el crecimiento personal que tiene la hipnosis clínica, tales como el manejo del dolor, el trauma y la disociación, los trastornos de alimentación, los trastornos de desarrollo y un conocimiento exhaustivo de las bases biológicas que la caracterizan. Así mismo se definirá su relación con técnicas más actuales como el mindfulness y la importancia que tiene el trabajo con los estados de conciencia en psicoterapia.

CV – 03-07-2023 – Economías del arte 1: ¿fantasmagorías o plusvalías?

El objeto artístico ha estado siempre en el centro simbólico de toda economía política a través de esas máquinas de acumulación de imágenes que fueron las iglesias y los palacios, espacios de representación del poder político y religioso que funcionaban también como motores de plusvalía. Sin embargo, la doble revolución política e industrial que abre la modernidad lo hizo saltar por los aires. De la mano de los vencedores —el burgués—, la obra de arte se disemina en casas y calles, entra en los dormitorios, se apodera de los escaparates, contamina las mercancías, se disfraza de publicidad… De repente, la obra de arte toma la apariencia de una mercancía más del espacio social, atravesada, como todas, por esa mecánica histérica del deseo que Walter Benjamin teorizó bajo el concepto de “fantasmagoría”. Sin embargo, esa apariencia es engañosa, pues el arte se erige a partir de entonces como el guardián y el testigo a la vez de la riqueza de una historia universal cuyo único sentido y función es desplegar la ideología del progreso, función que los museos van a empezar a cimentar en el siglo XIX al compás de las estructuras de colonización. ¿Qué mercancía es esa que puede estar a la vez en la calle —como el pan— y en el templo, el museo; que es objeto de consumo y a la vez una de las grandes piezas que activa la máquina de producción del consumo? La fantasmagoría de Benjamin evadía este problema al diluir la función del arte en el “fetichismo de la mercancía”, olvidando así que el capitalismo ha convertido al arte en el motor de sí mismo: la plusvalía encarnada. En este curso analizaremos esta relación entre arte y plusvalía para poner en cuestión esa construcción genealógica de la modernidad como circulación de fantasmagorías.

CV – 05-07-2023 – Las Virreinas en la monarquía de los Austrias. Un poder femenino dentro de las estructuras político-culturales de un imperio

Las cortes virreinales del Imperio de los Austrias españoles han sido estudiadas principalmente como un espacio de poder masculino estructurado por los propósitos y necesidades políticas tanto del virrey como del monarca y la monarquía que representaba. Nuestra propuesta es analizar el papel de las VIRREINAS como elementos centrales en el funcionamiento y preservación de esas cortes virreinales. Preguntarnos si, las virreinas fueron ¿un poder informal y auxiliar? Y exponer su dimensión como importantes agentes de transformación cultural y política, no solo marcando los gustos de la cultura cortesana sino también los comportamientos políticos que se extendieron por el mundo de los Austrias españoles.

CV – 26-06-2023 – Alternativas reales: avances y desafíos de las economías transformadoras en un contexto de crisis ecosocial

En las últimas dos décadas, en un escenario de crisis ecosocial han surgido por todo el mundo numerosas iniciativas que, a la vez que expresan su crítica ante el estado de cosas existente, buscan construir formas de organización económica que definen como “transformadoras” respecto al modelo de relaciones establecido en el marco de la economía capitalista y dan respuestas a necesidades concretas. Estas iniciativas, tratan de resituar la producción, gestión y propiedad de los recursos en el ámbito de “lo común”, centrar sus objetivos y prácticas en la idea de la “sostenibilidad de la vida”, y plantean para ello, resituar el ámbito económico en el tejido político-social. Es el caso, por ejemplo, de las iniciativas insertas en el marco de la economía social y solidaria o el cooperativismo; el marco de actuación de los bienes comunes; los sistemas de aprovisionamiento agroecológico; o aquellas iniciativas que dan una respuesta colectiva a la necesidad del cuidado.

Este curso está orientado a dar a conocer los principales contextos de acción, deseos y desafíos de dichas iniciativas sociales que actualmente desarrollan propuestas alternativas y prácticas frente a los desajustes socioeconómicos y ecoambientales. El curso se plantea como un diálogo entre algunas iniciativas sociales e investigadores del ámbito de las ciencias sociales y económicas, poniendo énfasis en los retos cotidianos que emergen desde la orientación ecosocial de las prácticas económicas, desde las gobernanzas colectivas de lo común y en la organización de los tiempos y espacios dedicados a la vida y al trabajo.

El curso se enmarca en las actividades de transferencia del proyecto I+D+i Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las “Economías transformadoras” en un contexto de urgencia ecosocial (PID2019-106757GA-I00_financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033). Con la colaboración de Economistas Sin Fronteras.